Proyecto / Desde el lago General Carrera al Golfo de Penas: El trazo de una nueva Geografía en Aysén para el Turismo y la Ciencia.

por Camila Gratacos
2830 vistas

Videografías para la conservación del patrimonio natural y cultural a través del emprendimiento
Social en Reserva de la Biósfera.

2018-2019

  • Código VCE80022
  • Institución beneficiaria: Universidad Austral de Chile
  • Instituciones asociadas: Destino Patagonia, Ecoturismo Patagonia Exploradores, Aysén Mira el Mar, AguaHielo Expediciones, Productora Aysén, Films, Centro CIEP, CONAF, Agrupación Cultural Patagonia Visual.
  • Director del proyecto: Gabriel Inostroza Villanueva
  • Presupuesto: $44.970.000
  • Objetivo del Proyecto: Identificar y poner en valor el conocimiento científico para la conservación del patrimonio natural y cultural de la zona Puerto Tranquilo-Valle de Exploradores- Golfo de Penas, creando videografías para la transferencia de capacidades al ecosistema de emprendimiento social en turismo, en la Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael. Todo esto bajo un enfoque de eco innovación e identidad cultural con el territorio.
  • Resumen del Proyecto: La región de Aysén posee una gran riqueza en patrimonio natural inexplorado. Dicho patrimonio ha sido una de las apuestas claves del desarrollo del turismo en el territorio. Esta ventaja competitiva, sin embargo, no puede surgir como tal si no es abordada desde la ciencia, ya que precisamente en la investigación recae la puesta en valor de este territorio, según instrumentos como la Estrategia Regional de Desarrollo de Aysén (ERDA 2011) que sustenta la Estrategia Regional de Innovación de Aysén (ERIA 2014). Específicamente, se pretende intervenir con el proyecto en el área del Parque Nacional Laguna San Rafael, en donde existen elementos del paisaje de alta valoración turística como el hito que lleva su nombre, innumerables glaciares de Campos de Hielo Norte, la presencia de grandes y pequeños cetáceos tanto en Laguna San Rafael como en Golfo de Penas, y el mítico hito geográfico conocido como Istmo de Ofqui, de gran importancia cultural e histórica. Estos lugares, por muchos años fueron exclusivamente accesibles vía marítima, pero hoy día, gracias a la apertura del “Valle Exploradores”, se puede acceder desde el interior del continente, configurando una nueva geografía. Este fenómeno ocurre fuertemente ligado al auge del turismo de naturaleza y aventura, en una zona que no sólo es área silvestre protegida, sino que además es Reserva de la Biósfera. En este contexto, se pretende identificar y caracterizar de manera conjunta con los actores locales los principales recursos turísticos que además son de importancia para la ciencia, por medio de expediciones científicas y seminarios de transferencia. Con ello, se espera que los servicios turísticos evolucionen hacia experiencias de mayor calidad en contenido e impacto social para la comunidad local, y que los científicos que desarrollan investigaciones en la zona se vinculen a los actores locales, generando así un polo de desarrollo en torno a la investigación científica, el turismo y medios audiovisuales.
  • Fotografías del proyecto:

También te puede interesar

Deja un comentario