Los investigadores residentes y arqueólogos de CIEP, Amalia Nuevo Delaunay y César Méndez, junto al también arqueólogo, Omar Reyes de la Universidad de Magallanes, estrenaron el lunes 20 de abril, a través de Instagram, este libro que ejemplifica de manera muy visual y amigable los procesos que hay detrás de la investigación arqueológica, y paralelo a ello nos cuenta cómo se comportaron las ocupaciones humanas en esta zona.
Los investigadores residentes y arqueólogos de CIEP, Amalia Nuevo Delaunay y César Méndez, junto al también arqueólogo, Omar Reyes de la Universidad de Magallanes, estrenaron el lunes 20 de abril, a través de Instagram, este libro que ejemplifica de manera muy visual y amigable los procesos que hay detrás de la investigación arqueológica, y paralelo a ello nos cuenta cómo se comportaron las ocupaciones humanas en esta zona.
Este libro, financiado por el Gobierno Regional de Aysén* y el CIEP, busca principalmente despertar el interés sobre la riqueza del pasado y valorar el patrimonio material de nuestra Región, como los mismos autores dicen en la obra “esta es una guía didáctica que busca ejemplificar aspectos relevantes de la arqueología de Aisén”.
Se encuentra escrito en un amigable lenguaje y con excelentes ejemplificaciones visuales, presentando la información recabada, durante 15 años, en los diversos sitios arqueológicos que tiene la región de Aisén, tan diversos como su misma geografía. Un grupo de arqueólogos lleva ese mismo periodo de años buscando descifrar las trayectorias humanas del poblamiento de uno de los sectores que presenta los desafíos más interesantes a nivel arqueológico en Patagonia. Aisén es un territorio diverso y con variabilidad en sus sitios arqueológicos, por una parte, están sus reconocidas pinturas rupestres en cuevas y las acumulaciones funerarias, denominadas chenques. Sin embargo, existen muchos más registros en zonas con más complejidad para el acceso y menor visibilidad, lo que dificulta la investigación, ejemplo de ello son los tupidos bosques que finalizan abruptamente en los bordes costeros.
El libro va paso a paso explicando el proceder de los investigadores, desde las particularidades de la geografía regional, el levantamiento, la excavación, técnicas de determinación temporal, recopilación de muestras, análisis y clasificación, entre varias. Además, nos ejemplifica y explica cómo sucedieron los cambios geográficos luego de los deshielos que habitaron la Región durante miles de años y dieron paso a los fiordos y cursos de agua. Todo esto, mientras nos relatan los registros y hallazgos que hay desde, como su nombre lo indica, 12 mil años de habitantes recolectores-cazadores, que provenían mayoritariamente del oriente.
También, nos muestran el gran potencial que tiene la Región en términos del estudio de la historia reciente, desde la perspectiva arqueológica, especialmente para comprender los procesos de ocupación estanciera. Este trabajo, que ha venido realizando el equipo de arqueólogos sistemáticamente, ha documentado la arquitectura estanciera y las recurrencias en las formas de ocupar el paisaje para, de esta forma, entender la continuidad de las ocupaciones.
Los invitamos a descargar el libro en el sitio web de CIEP www.ciep.cl
(*) Proyecto FIC BIP 4000234-0 Aysén Milenario