La revista internacional Sustentability ha publicado recientemente un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción que lleva por título “Análisis de estudios sobre hostelería, ocio y turismo en Chile”. En él, se examinaron los aportes a esta subdisciplina de las ciencias sociales de los investigadores/as afiliados a instituciones chilenas, con objeto de saber más acerca de la conexión entre esta investigación, la educación sectorial y el desarrollo sustentable de la industria. El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), aparece mencionado debido al trabajo liderado por la Dra. Trace Gale.
La revista internacional Sustentability ha publicado recientemente un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción que lleva por título “Análisis de estudios sobre hostelería, ocio y turismo en Chile”. En él, se examinaron los aportes a esta subdisciplina de las ciencias sociales de los investigadores/as afiliados a instituciones chilenas, con objeto de saber más acerca de la conexión entre esta investigación, la educación sectorial y el desarrollo sustentable de la industria. El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), aparece mencionado debido al trabajo liderado por la Dra. Trace Gale.
Los autores del artículo, Ángel Acevedo Duque, Alejandro Vega Muñoz y Guido Salazar Sepúlveda, utilizaron un método cienciométrico con un enfoque económico y social, basado en publicaciones recogidas en la Web of Science (JCR y ESCI) que consideró cuatro dimensiones: (1) espacial, (2) productiva, (3) de impacto, y (4) relacional, Donde identificaron un aumento de la producción científica durante los últimos 10 años, la cual se caracterizó por un incremento en la calidad de los estudios, asociado a un mayor prestigio de las revistas donde se publicaron, la generación de redes de co-autoría de alcance mundial y una evolución de los temas, que pasaron de una óptica general a tratamientos más especializados, surgiendo áreas como el turismo cultural, enoturismo, marketing turístico, turismo científico, hostelería y turismo sustentable.
El estudio identificó un total de 9 investigadores/as con afiliación chilena destacados por su producción científica en temas relacionados con hostelería, ocio y turismo. Entre ellos/as, se encuentra la Dra. Trace Gale, del CIEP, quien junto a la Dra. Andrea Ednie, de la Universidad de Wisconsin, han realizado diversas investigaciones y publicaciones que han aportado desde el mundo de la ciencia a la industria, poniendo de relieve la importancia de su trabajo colaborativo. El artículo identifica la vinculación del trabajo de la Dra. Trace Gale con la sustentabilidad turística, y un enfoque en localidades chilenas. Desde la perspectiva de género, destaca su presencia junto a dos investigadoras más, entre los seis autores/as con afiliación chilena que han logrado publicar su trabajo en revistas científicas del primer cuartil (Q1), es decir, las que tienen mayor prestigio.
Según se comenta en el artículo, “se ha alcanzado una madurez temática con énfasis en dominios disciplinarios específicos, como el marketing turístico, el turismo cultural y enológico, y la industria hotelera, a los que se ha sumado recientemente la actividad de los cruceros y el turismo sustentable. Este último, está asociado a la especialización educacional en ecoturismo y a la investigación realizada en el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en la zona Austral de Chile. El conocimiento local generado en hostelería, ocio y turismo, fortalece las políticas públicas sectoriales y facilita un mejor desarrollo de la industria, lo que contribuye a una economía sustentable para el país”.
La Dra. Gale, por su parte, agrega: “me parece interesante el estudio, especialmente la validación de la investigación científica como un importante insumo para la elaboración de políticas públicas sectoriales y para el desarrollo sustentable. Por eso, hemos traducido todas nuestras publicaciones al español y están disponibles en el sitio web de CIEP. Además, creo que es importante ir fortaleciendo la colaboración científica chilena en estas subdisciplinas de las ciencias sociales; para seguir especializando los conocimientos y prácticas productivas de manera innovadora, inclusiva y sustentable. Por ende, este año en particular, estamos desarrollando nuevas propuestas de investigación que amplían nuestras redes nacionales, construyendo y fortaleciendo equipos multidisciplinarios para generar un impacto aún mayor para Aysén y para el país.”
Para aquellas personas interesadas en los estudios de la Dra. Trace Gale, especialista en Turismo Sustentable, se informa que se encuentran disponibles en idioma español en www.ciep.cl.