Macrozona Austral entregó lineamientos en materia de Recursos Hídricos para la elaboración de la Estrategia Climática de Largo Plazo

por carlos
3236 vistas

El pasado mes de octubre el Ministerio del Medio Ambiente convocó al taller en la macrozona Austral para la generación de insumos para la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile. Esta actividad se enmarca en el proyecto de Apoyo a la Elaboración del Capítulo Agua de la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y es ejecutado por el Centro de Cambio Global UC y el Laboratorio de Análisis Territorial de la Universidad de Chile, y cuenta con la asesoría de Rand Corporation y el apoyo de la Red de Investigación en Recursos Hídricos, representada en la Macrozona por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia CIEP y la Fundación CEQUA.

El pasado mes de octubre el Ministerio del Medio Ambiente convocó al taller en la macrozona Austral para la generación de insumos para la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile. Esta actividad se enmarca en el proyecto de Apoyo a la Elaboración del Capítulo Agua de la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y es ejecutado por el Centro de Cambio Global UC y el Laboratorio de Análisis Territorial de la Universidad de Chile, y cuenta con la asesoría de Rand Corporation y el apoyo de la Red de Investigación en Recursos Hídricos, representada en la Macrozona por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia CIEP y la Fundación CEQUA.

El objetivo de la actividad fue el reunir información y miradas de distintos actores locales relacionados a los recursos hídricos para la generación de la estrategia climática de largo plazo en esta materia, y de esta forma, identificar las acciones y metas que permitan enfrentar la emergencia climática y los escenarios futuros que consideren la mirada de los expertos de la zona austral del país.

¿Cómo logramos una recuperación más sostenible? o ¿qué planes debemos realizar para enfrentar la emergencia climática? Fueron algunas de las preguntas que debieron responder los convocados a este taller. Esta actividad es parte del proceso participativo que lidera el ministerio para la ejecución y que es parte de la estrategia de implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, la que fue explicada por Maritza Jadrijevic, encargada del componente de Adaptación desde la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. Así la Ley Marco de Cambio Climático considera contar con instrumentos de gestión para el corto, mediano y largo plazo, entre los que se incluyen entre otros, los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos a nivel de cuencas, impulsados por la Dirección General de aguas, el Plan Nacional de Adaptación, los Planes Sectoriales y la Estrategia Climática de Largo Plazo.

Bajo este contexto se abarcan distintos puntos relacionados al desarrollo sostenible del país. “En materia de seguridad hídrica el foco está en la posibilidad de acceso al agua en un nivel y cantidad adecuada, así como determinar, en función de las realidades propias de cada cuenca, su sustento y aprovechamiento en el tiempo, tanto en materia de salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico y la conservación de los ecosistemas, promoviendo la resiliencia frente a amenazas asociadas a sequías, crecidas y contaminación. Para enfrentar estos temas se establecerán planes de acción regional, tanto de mitigación como de adaptación que se plasmarán en la Estrategia Climática de Largo Plazo en Chile, particularmente en lo relativo a Recursos hídricos”, destacó Maritza Jadrijevic.

Estos talleres definirán como se va a configurar el elemento de recurso hídrico en la estrategia y los desafíos que va a enfrenar el país en este tema. La convocatoria buscaba generar insumos para el Plan Nacional de adaptación de los Recursos Hídricos, abordando objetivos, indicadores de metas y políticas e instrumentos que se van a requerir, como también, evaluar un mapa de riesgos climáticos, para lo cual se realizarán más de 100 talleres a lo largo del país que permitirán recoger información en un proceso de elaboración participativa. Dentro de lo cual La Mesa del Agua estableció tres grandes desafíos que abordar, “Seguridad Hídrica, Calidad Aguas y Ecosistemas y Marco Legal”.
Rodrigo Fuster, director del laboratorio de análisis territorial de la Universidad de Chile
presentó los objetivos y metodología, entregando los lineamientos del proyecto a nivel macrozonal. Fuster comentó que se trata del sexto taller y que su contexto es el proyecto de Ley de Cambio Climático, cuyo desafío es reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia y en él está el tema de los recursos hídricos. Esta es su primera fase de definición de lineamientos generales, utilizando la metodología de toma de decisiones robustas, la que tiene sinergia con otras estrategias a nivel nacional que se están realizando. “La convocatoria a participar en la fase 1 es para que la planificación se ajuste a las complejidades propias de los territorios, porque los objetivos globales no son precisamente los de cada macrozona”.

Como investigador de CIEP y coordinador de la Macrozona Austral de la Red de Investigación en Recursos Hídricos, Brian Reid presentó un resumen del clima y oferta de recursos hídricos, los usuarios y demanda, y características relevantes de la macrozona. En el contexto nacional dio a conocer que a pesar de tener mayor cantidad de agua en esta zona hay una escasez de observaciones. En términos de caudales, comentó que es una zona distinta al resto del país, si bien, que hay más caudal es poco homogéneo, los ríos de cordillera son distintos a los de glaciares, a los de la costa con alimentación de humedales y a los de la pampa. En términos de proyecciones los patrones no son tan evidentes, se puede anticipar que aumentará más la temperatura en la cordillera que en la costa, pero los cambios son más difíciles de observar comparado con otras zonas de Chile. El Dr. Reid explicó que hay gran incertidumbre en los modelos climáticos e hidrológicos de esta macrozona en particular, lo que dificulta la predicción. Debido principalmente a la variabilidad en gradientes fuertes climáticos e hidrológicos.

En tema de demanda el relator expuso que Aysén y Magallanes son bastante distintos, ya que Magallanes tiene en su mayoría un uso urbano, en cuanto a Aysén posee una demanda mayor por parte de las mineras. Expuso, además, sobre las demandas de derechos de agua, donde no sorprende una exponencial solicitud de éstos desde las últimas décadas. En cuanto a precipitaciones, los datos más robustos son los de Puerto Aysén, casi 90 años de observaciones de precipitaciones, con un promedio de 2800 o 2700 mm, donde ha tendido a bajar 9 mm por año em promedio, sin embargo, desde los años 70 este aumenta a 21 mm por año, y desde los años 90 han bajado 36 mm por año, demostrando que la evaluación de la tendencia depende si el periodo de observación es largo o más acotado. El especialista explicó que este cambio en precipitación, donde la oferta y la demanda da escenarios que se enfrentan, es muy evidente en la zona norte, pero muy menor en esta zona, sin embargo, es lo que viene a futuro. Si bien la zona austral posee una abundancia de agua, eso no quiere decir que no tendrá problemas en el futuro.  El problema radica en que los investigadores y expertos están más enfocados en las zonas de escasez de agua, y las decisiones suelen ser tomadas en la zona central.  Al lo que Reid planteó si inquietud a la menor cantidad de conocimiento en una zona que posee mayor precipitación, glaciares y ríos, . Lo que plantea una problemática o desafío geopolítica nacional. Además, comentó sobre el tema de que las cuencas grandes son binacionales, y surge el desafío de proteger los recursos y el agua entre Chile y Argentina.

Por último, Reid se refirió a la respuesta de los Glaciares frente al cambio climático, los que producto de su retroceso producen un aumento de caudales, que luego bajarán fuertemente, tema a considerar en la planificación, por ejemplo, a la demanda de hidroelectricidad o las consecuencias para la pesquería y ecosistemas marinos frente a este aumento y futura baja. Otro elemento es el aumento de cobertura de lagos aledaños a glaciares, se estimula que su crecimiento es de 5 a 10 km promedio por año de Bío Bío al sur, y el mayor efecto es en la macrozona austral.  El limnólogo e investigador de CIEP cerró su exposición planteando la importancia de que la zona que representa posee mucha agua, pero pocas personas, lo que a nivel de decisiones nacionales pueden disminuir el peso de ésta.

Como parte de los talleres prácticos participaron de la Unidad de gestión ambiental del MOP-Aysén, de Fundación Centro CEQUA de Laboratorio Eco-climático de CIEP-UACH,
del Laboratorio análisis territorial U de Chile, moderados por la dirección de extensión del Centro de Cambio Global UC. En los talleres por grupo los especialistas convocados debieron completar desde su perspectiva elementos en ámbitos de desempeño, respondiendo la pregunta ¿Para qué queremos el agua? Metas y objetivos que consideran de mayor importancia hacia las políticas públicas, factores de incertidumbre que están afectando la capacidad de alcanzar estas metas y modelos, ¿qué herramientas tenemos a disposición o necesitaríamos para evaluar estos ámbitos? Por último, pidieron a los participantes acciones que consideran necesarias para alcanzar las metas expuestas, como medidas de protección de servicios ecosistémicos, bienestar asociado a la producción, etc.

También te puede interesar

Deja un comentario