Publicación/2021/Crawford, David W.; Montero, Paulina; Daneri, Giovanni.Blooms of Alexandrium catenella in Coastal Waters of Chilean Patagonia: Is Subantarctic Surface Water Involved?

por Catalina Espinosa
583 vistas

https://doi.org/10.3389/fmars.2021.612628

En el extremo sur de Sudamérica, los relatos de los primeros exploradores y supervivientes de naufragios desde finales del siglo XVI registran indicios de la toxicidad de los moluscos. Las floraciones del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella se describieron en la parte occidental del Estrecho de Magallanes a principios de 1970 y desde entonces han mostrado una progresión hacia el norte a través de la Patagonia chilena, lo que culminó en un catastrófico evento tóxico alrededor de la Isla de Chiloé en 2016. Esta tendencia tuvo lugar en zonas costeras con una densidad de población humana extremadamente baja, por lo que es poco probable que la eutrofización antropogénica esté implicada de forma significativa, al menos en el sur. Sin embargo, las actividades humanas (como la piscicultura del salmón) pueden desempeñar una función en la intensificación de las floraciones en las zonas más densamente pobladas del norte de la Patagonia. En los fiordos y canales de la Patagonia chilena, los grupos de fitoplancton están formados por complejas interacciones entre la escorrentía de agua dulce (AD) y las intrusiones de agua superficial subantártica (ASSA). En el contexto de las floraciones de A. catenella, se examinaron las propiedades del ASSA, que en las aguas costeras se transforma en agua subantártica modificada (ASAAM). El aporte del AD se caracteriza tener por concentraciones muy bajas de nitrógeno y fósforo inorgánico disuelto (DIN y DIP, por sus siglas en inglés, respectivamente), pero concentraciones relativamente altas de ácido silícico (DSi, por sus siglas en inglés); en cambio, el DIN y el DIP son suministrados predominantemente por el ASSA que es muy deficiente en DSi. Por lo tanto, estas aguas muestran gradientes verticales fuertes de DIN, DIP y DSi, pero también potencialmente en metales trazas disueltos y CO. Los cambios a gran escala en los aportes relativos de ASSA o AD pueden modificar estos gradientes verticales, forzando cambios competitivos de manera potencial en los conjuntos de fitoplancton con latitud, con implicaciones en el crecimiento y la toxicidad de A. catenella y otras especies nocivas. El desplazamiento hacia el norte de las floraciones de A. catenella podría estar asociado a anomalías en el Modo Anular del Sur (MAS) que modifican la influencia del ASAAM mediante variaciones en el aporte de AD a las aguas costeras. La presencia histórica de floraciones en el sur de la Patagonia y Tierra del Fuego, combinada con las condiciones fuertemente contrastantes, además de la latitud y profundidad, implican que el sur de Chile representa un laboratorio natural ideal para estudiar las influencias climáticas y oceanográficas en la dinámica de las poblaciones de A. catenella.

También te puede interesar

Deja un comentario