https://doi.org/10.3390/land10060577
Los paisajes costeros del Pacífico de Sudamérica se consideran biomas abundantes, ya que son zonas ubicadas en los límites de los Ecosistemas de Afloramiento de la Frontera Oriental (EBUEs, por sus siglas en inglés). Las investigaciones acumulativas muestran una presencia casi ininterrumpida de comunidades nómadas de cazadores-pescadores-recolectores a lo largo del Holoceno en el centro-norte de Chile (29°-32°S). Sin embargo, las diferencias a escala local evidencian la variabilidad que oculta esta amplia caracterización. Investigaciones recientes en la Bahía El Teniente (31°S) presentan pocas áreas y asentamientos que denotan una baja actividad laboral. así como conjuntos arqueológicos reducidos, lo que indica actividades limitadas en este paisaje. Sin embargo, varios asentamientos datan del Holoceno medio, un periodo en el que se han detectado interrupciones en los asentamientos humanos en respuesta a condiciones medioambientales desfavorables a escala regional y suprarregional. Los principales asentamientos hallados en El Teniente se interpretan como una respuesta a tales condiciones y en el contexto de cambios en el uso del suelo. A pesar de la poca consistencia del registro arqueológico de la Bahía El Teniente, es importante en términos de cronología, como también para las diferentes tendencias en el uso del espacio en comparación con otras áreas que han sido objeto de investigación. Este trabajo aborda el registro arqueológico de la Bahía El Teniente y discute sus implicaciones para el uso humano del suelo en el área más amplia de la costa del centro-norte de Chile.