https://doi.org/10.1016/j.pocean.2023.102982
El mar interior del archipiélago de la Patagonia (PAIS por su sigla en inglés) es uno de los sistemas de fiordos más grandes en el planeta. Estas aguas costeras incluyen áreas recónditas y prácticamente prístinas en las cuales las precipitaciones/escurrentía y el deshielo glaciar intensifican la interacción tierra-océano, lo cual incide en las características biológicas, físicas y químicas del agua oceánica superficial subantártica (SAASW por su sigla en inglés) que inundan las cuencas de los archipiélagos. La mezcla de SAASW con agua continental repleta de silicio y hierro, más el crecimiento de diatomeas ocurrirían de manera simultánea con una reducción rápida de los macronutientes del SAASW. Por lo tanto, el metabolismo de fitoplancton (p.ej.: la utilización de macronutrientes para la producción primaria) en estuarios de la Patagonia sur ya se ha asumido previamente como independiente de la disponibilidad de hierro (es decir, condiciones con abundante hierro). Los resultados experimentales que se muestran aquí sugieren que la reducción de nitrato y fosfato en agua con salinidad baja (29) puede ser mejorada por un enriquecimiento de hierro disuelto de 5nm (de 13 % y 28 %, respectivamente) durante la fase de desarrollo del florecimiento de diatomeas. El enriquecimiento simultáneo de hierro (5nm) y ácido silícico (5 µM) en estas aguas de estuarios dio como resultado una mejora de absorción de macronutrientes similar, un incremento de 119 % en la producción de sílice biogénica y una duplicación de la abundancia de la especie Pseudo-nitzschia (una diatomea capaz de producir ácido domoico, una neurotoxina). Se sugiere que los pulsos de agua dulce natural de formas alóctonas de hierro y silicio biodisponibles a aguas interiores del archipiélago de la Patagonia durante el comienzo de la temporada productiva desempeñan un rol potencialmente significativo en la modelización de las dinámicas de macronutrientes (entrada versus utilización) y en la influencia a la formación de grupos de fitoplancton en la cos