El fascinante mundo del arte rupestre en Aysén fue sistematizado por investigadores

por Catalina Espinosa
684 vistas

Por : Lorenzo Palma Morales.- El estudio arrojó diversos hallazgos significativos, entre los que destacan la creación de una base de datos unificada que abarca 83 sitios en la región de Aysén, todos ellos georreferenciados, junto con el hallazgo y estudio de nuevos sitios con arte rupestre, y una propuesta de su antigüedad.

Un estudio recién publicado en el volumen 51 de la revista científica Magallania, titulado “El arte rupestre de la Región de Aysén (Chile): una sistematización de la información espacial y temporal”, realizado por un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), brinda, entre otros temas una certeza: el color rojo desempeñó un papel fundamental y predominante en el arte rupestre de la región.

En Aysén, es evidente el creciente interés de diversos equipos de investigación en la región, especialmente en los últimos 15 años, con la mayoría de las referencias disponibles en revistas de fácil acceso. Estos hallazgos, entre otros, son posibles gracias a que por primera vez se ha logrado compilar un panorama completo de lo existente hasta la fecha sobre el arte rupestre.

César Méndez encabezó este proyecto con el objetivo de crear una sistematización de información a nivel regional acerca del arte rupestre en la región de Aysén, ubicada en la Patagonia centro occidental. Dentro del equipo también participaron académicos de la Universidad Alberto Hurtado, Universidad de París y Universidad de Barcelona. De hecho, tres de las colaboradoras del artículo se encontraban realizando sus estudios de doctorado con temáticas de arte rupestre precisamente durante la ejecución del proyecto.

La investigación fue inicialmente financiada por el Consejo de Monumentos Nacionales y su continuación forma parte de las labores llevadas a cabo en el marco del Proyecto Fondecyt Regular N.º 1210042 titulado “Exploradores en Aysén continental: una evaluación de las discontinuidades arqueológicas en el tiempo y espacio”, el cual cuenta con el respaldo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Según el experto, la principal motivación radicó en la urgencia de disponer de datos estandarizados que facilitaran la investigación y atendieran al interés de diversas instituciones, comunidades y stakeholders comprometidos en la preservación y aprecio del patrimonio arqueológico regional. Esto resulta especialmente relevante en el caso del arte rupestre y sus pinturas, que se distinguen por su alta visibilidad y fragilidad.

César Méndez destacó que el uso de información estandarizada a nivel espacial y contextual, junto con la descripción detallada de los atributos fundamentales del arte rupestre, ha posibilitado la obtención de resultados preliminares acerca de la distribución espacial de estas manifestaciones y su correspondiente cronología.

Los especialistas elaboraron una metodología que abarcó tanto la revisión de datos ya publicados como la incorporación de información inédita, que incluyó registros de campo y organización territorial. Este estudio tuvo dos objetivos principales: llevar a cabo un detallado censo sobre la distribución y características del arte rupestre en la región de Aysén, y sistematizar la información geográfica, contextual y cronológica de estas expresiones artísticas. Además, implicó una minuciosa revisión de literatura científica, actas de congresos y otros medios impresos y digitales relevantes.

Algunos resultados novedosos

Si bien la investigación culminó en la creación de una base de datos unificada sobre el arte rupestre en la región de Aysén, compuesta por información georreferenciada de 83 sitios, hay algunos resultados destacables.

El equipo logró la datación de una mano en negativo de color negro mediante el análisis de restos preservados en la roca de soporte. Para determinar la composición química y la presencia de material orgánico fechable, se extrajo una muestra de la roca y se sometió a análisis por espectroscopía Raman y fluorescencia de Rayos-X portátil (pXRF). Luego la misma fue fechada por carbono 14 con la técnica AMS que utiliza una muestra de tamaño muy pequeño.

Es importante resaltar que en la sistematización se enfatiza la relevancia de los colores empleados en las pinturas del arte rupestre de la región de Aysén. Estos no solo afectan la composición visual, sino que también revelan la diversidad de materias primas utilizadas en la creación de mezclas pigmentarias.

Se destaca el amplio uso del color rojo, una característica compartida con toda la región de Patagonia, posiblemente atribuido a la disponibilidad de óxidos de hierro y su mayor resistencia a la erosión. Este tono rojo se observa en un impresionante 90,2% de los sitios catalogados en la región. Otros colores, como el blanco, negro y amarillo, muestran una recurrencia menor, brindando nuevas perspectivas sobre las decisiones artísticas de los antiguos creadores de este arte milenario.

Leer el paper completo AQUÍ.

También te puede interesar

Deja un comentario