En el 2022, surge desde la Seremi de Energía la iniciativa de estudiar en profundidad el sector. Así fue como se identificaron las áreas de análisis para luego aliarse con el CIEP para su ejecución, buscando el financiamiento del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, para el desarrollo de estos cinco estudios sobre energía.
Liderados por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en colaboración con la Universidad de Aysén y la SEREMI de Energía, estos estudios entregaron datos clave para el desarrollo de políticas y proyectos energéticos sostenibles en la región.
Los estudios abordaron diversas aristas del sector energético. Se revisó la normativa de los Sistemas Medianos, se evaluó el potencial del sol y el viento para reforzar la generación en Sistemas Aislados del litoral norte y Caleta Tortel; se analizó la viabilidad de micro centrales hidroeléctricas y se diagnosticó la vulnerabilidad del abastecimiento de combustibles. Además, se exploró la posibilidad de producir biodiésel a partir de la mortandad de salmón de la industria acuícola.
Este proceso implicó un desafío para el CIEP, que respondió conformando un equipo de especialistas dedicados exclusivamente al área de energía. La incorporación de profesionales con experiencia en normativas eléctricas, energías renovables, generación distribuida y análisis de vulnerabilidad permitió consolidar un grupo multidisciplinario enfocado en encontrar soluciones concretas para la región.
Aysén enfrenta un complejo panorama energético; con una de las menores densidades poblacionales del país y una gran extensión territorial, la región depende energéticamente en un 90% de hidrocarburos, consumiendo cerca de 60 mil litros de diésel diarios, en promedio sólo en los Sistemas Medianos, mientras que en algunos Sistemas Aislados la dependencia es total de los hidrocarburos. La urgencia de reducir esta dependencia y avanzar hacia la carbono neutralidad para 2050 es un imperativo.
En la normativa chilena eléctrica, un Sistema Mediano es un sistema eléctrico con una capacidad instalada de generación superior a 1500 kW, desconectado del Sistema Eléctrico Nacional, y que suministra energía a clientes regulados y libres, cumpliendo con estándares regulatorios específicos. Por otro lado, un Sistema Aislado también está desconectado del Sistema Eléctrico Nacional, pero está destinado a pequeños consumidores y tiene una capacidad instalada menor, sin estar sujeto a los mismos estándares regulatorios que los sistemas medianos.
Revisión normativa
Uno de los mayores desafíos detectados en los estudios es el marco regulatorio que rige los sistemas eléctricos medianos en Aysén. “La región tiene un tratamiento distinto al resto del país, y eso es lo que buscamos corregir”, explicó Tomás Laibe, SEREMI de Energía de Aysén. El análisis normativo es un eje transversal en los estudios, ya que muchas de las iniciativas dependen de adecuaciones legislativas para avanzar.
El Dr. Giovanni Daneri, investigador senior del CIEP y coordinador de los estudios de energía, enfatizó la urgencia de este cambio, “es el punto de partida para diversificar la generación eléctrica y garantizar equidad energética en Aysén”. Sin embargo, recalcó que la responsabilidad es de los parlamentarios, quienes deben impulsar modificaciones que faciliten la implementación de energías renovables.
El sistema tarifario también fue objeto de análisis. “Las pequeñas y medianas empresas son especialmente afectadas por la estructura tarifaria actual, lo que reduce su competitividad”, señaló Verinaldo del Río, jefe de proyectos de la SEREMI de Energía. Ajustar este sistema permitiría equilibrar costos y fomentar el desarrollo económico local.
Sistemas Aislados: datos clave
Uno de los estudios se enfocó en los Sistemas Aislados de Melinka-Repollal, Melimoyu, Puerto Gala, Puerto Gaviota y Caleta Tortel, explorando el potencial de generación fotovoltaica y eólica. También se evaluó el impacto del uso de diésel y opciones de mejora para las microcentrales de Tortel y Puerto Gaviota.
La realidad de estos sistemas es crítica. Algunas localidades, como Melimoyu y Puerto Gala, no cuentan con electricidad las 24 horas del día, mientras que otras enfrentan cortes debido a condiciones climáticas o restricciones económicas. “La estabilidad energética en estos territorios es fundamental, y la transición a energías limpias es clave para lograrlo”, explicó el Dr. Giovanni Daneri.
Por primera vez, se levantaron datos específicos sobre la situación energética de estas localidades, permitiendo a las autoridades tomar decisiones informadas. “Este estudio ha generado información valiosa para los comités eléctricos locales, facilitando la promoción de energías renovables en Aysén”, comentó Patricio Campos, quien lidera el estudio sobre microcentrales hidroeléctricas.
Abastecimiento
Otro estudio abordó la vulnerabilidad en el suministro de combustibles líquidos y gas en la región. Factores como el clima, la geografía, la infraestructura vial y la capacidad portuaria fueron analizados para proponer soluciones estratégicas que mejoren la resiliencia del sistema.
En paralelo, CIEP y la Universidad de Magallanes desarrollan un estudio piloto para evaluar la producción de biodiésel a partir de la mortandad de salmones de la industria acuícola. “Esta investigación explora una alternativa sustentable para el manejo de residuos y fomenta la economía circular”, señaló Patricio Campos. Aunque en fase experimental, el estudio podría sentar las bases para un nuevo modelo de valorización energética.
Microcentrales
Además de los estudios técnicos, se ha integrado una dimensión social para entender cómo la población percibe los cambios propuestos. Para esto resulta fundamental conocer la visión de las comunidades, ya que su participación es clave en la implementación de estos proyectos.
“En el caso del estudio de microcentrales, fue fundamental tener un diálogo directo con las comunidades locales, para conocer su realidad y necesidades energéticas actuales. Además, poder trabajar directamente con ellos y entregarles herramientas para generar su propia energía es una de las vías más efectivas para acercarnos a una soberanía energética regional,” esto según lo indicó Andrés Monckeberg, sociólogo e investigador del Laboratorio Social de CIEP.
Mejor energía para la región
Estos cinco estudios han permitido entender la complejidad del sistema energético en Aysén y definir estrategias para su desarrollo sostenible. Desde la revisión normativa hasta la exploración de nuevas fuentes de energía, las investigaciones entregan información clave para diseñar proyectos alineados con las necesidades territoriales y avanzar hacia un modelo energético más resiliente, equitativo y sustentable.
Con estos avances, la región se posiciona en un camino de transformación que, con la colaboración entre actores públicos y privados, permitirá consolidar un sistema energético más seguro, limpio y accesible para sus habitantes.
Este reportaje fue financiado por el estudio “Diagnóstico de Mejoramiento Normativo de los Sistemas Medianos de la Región de Aysén” BIP 40047175-0, con fondos aportados por el Gobierno Regional y su Consejo.