por carlos
Dra. Ángela Hernández
Investigadora residente / Ecología del paisaje
Ingeniera ambiental y de los recursos naturales de la Universidad Santo Tomás de Colombia; Doctora en Ciencias de la Agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se ha enfocado en el estudio del efecto del cambio de cobertura y uso del suelo sobre la estructura y funciones del paisaje, dando especial énfasis a la evaluación de patrones espacio-temporales. Además, tiene experiencia en ecología urbana, a través de estudios de infraestructura verde y provisión de servicios ecosistémicos en ciudades grandes e intermedias. Actualmente está enfocada en estudiar el efecto post mega incendios de la Patagonia sobre la dinámica del paisaje y la provisión de los servicios ecosistémicos. Adicionalmente es miembro de la directiva de la Asociación de Ecología el Paisaje de Chile (IALE-Chile), y es miembro activo de la Sociedad Ecológica de Chile (SOCECOL).
Email:angela.hernandez@ciep.cl
Teléfono:+56 (67) 2247827
Dirección:Km 4,5 Camino a Puerto Aysén, Sector El Arenal

Proyectos

2021 – 2025

La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.

CIEP se adjudica Programa que estudiará los sistemas sociológicos y ecológicos interconectados de la Patagonia – Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia

2017-2020
Evaluar los efectos de la homogenización de los paisajes de la zona centro-sur de Chile sobre la provisión de servicios ecosistémicos mediante el estudio de la dinámica espacio temporal del paisaje.

Código: 3170829
Financiamiento Fondecyt – ANID

2017-2019
El objetivo principal de este proyecto fue monitorear el estado actual de la estructura y los servicios ecosistémicos de un conjunto de paisajes en la Región de Aysén, utilizando sensores remotos de alta precisión y exactitud. Para generar cartografía temática de alta resolución para diversos paisajes de la región, establecer patrones espaciales de un conjunto de paisajes de la región, como también estimar la provisión de algunos servicios ecosistémicos como temperatura de superficie, cobertura y uso de suelo, almacenamiento de carbono e índice de vegetación normalizada.
Proyecto CONICYT I+D Ciencia y territorio N° R17F10005

Publicaciones

https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.106912

 ¿Estamos promoviendo ciudades verdes en Latino América y el Caribe? Estudio de los patrones e impulsores de cambio para la vegetación urbana

Resumen

A medida que las ciudades optan por políticas ecológicas para abordar desafíos socio-ecológicos, se vuelve importante evaluar cómo el paisaje urbano responde a ellas y si estas respuestas están potenciando los beneficios de la naturaleza para todos. La región de América Latina y el Caribe (LAC) es una de las regiones con más biodiversidad y más urbanizada del mundo, lo cual hace que sea imperativo entender cómo las políticas ecológicas han impactado en la distribución, accesibilidad y cantidad de áreas con vegetación en las ciudades a través del tiempo. Por medio de un enfoque de ecología del paisaje, se exploraron los efectos de la dinámica urbana local en las rutas de vegetación urbana en diez capitales de la región LAC en los últimos 20 años. Los resultados demostraron una gran fluctuación del cambio de la cubierta vegetal en la región, en el que Santiago (Chile) perdió más del 10 % de su vegetación urbana y Brasilia la aumentó en un 19 %, mientras que la dispersión y las desigualdades en la distribución de la vegetación aumentaron en todas las ciudades. Las ciudades siguieron cuatro rutas de cambio en la vegetación, y mostraron patrones de cambio diferentes en la dispersión, tamaño y concentración de los sectores con vegetación. Esto revela que las políticas ambientales y acciones llevadas a cabo en las ciudades en la región LAC condujeron a un aumento de la cubierta vegetal o evitaron su perdida, pero no aseguraron una mejor distribución de esta y sus beneficios. La vegetación en las ciudades de la región LAC aún está dispersa, no está conectada y no está distribuida equitativamente, lo que demuestra que las políticas vigentes aún no abordan la desigualdad en la distribución. Esto se corroboró por medio de la evaluación de los impulsores de cambio, donde se encontró que los factores sociales fueron los más importantes en la determinación de la dinámica de vegetación urbana. Los resultados de este estudio proporcionan evidencia para desarrollar políticas hacia un desarrollo en la vegetación urbana y su conectividad, no solo para prevenir aún más pérdida de biodiversidad, sino que también para crear comunidades más resilientes y ciudades que aborden las desigualdades medioambientales.

https://doi.org/10.1007/s10980-023-01687-x

La patagonia chilena del oeste es una región templada aislada con una importante proporción de paisajes forestales intactos (PFI) que fue sometida a incendios a gran escala hace más de 60 años. Sin embargo, no existe evaluación empírica de la dinámica de la cubierta del suelo para establecer la pérdida y recuperación del bosque, el efecto sobre la estructura y función del paisaje, y los PFI restantes luego de los incendios.

Objetivos

El presente estudio aborda las siguientes preguntas: (1) ¿Cuáles han sido las principales tendencias en la dinámica de la ocupación del suelo entre 1984 y 2018 luego de incendios anteriores, y cómo estas tendencias han modelado las potenciales reservas de carbono de los bosques en la Patagonia oeste? (2) ¿Qué proporción del paisaje forestal se mantiene intacta luego de incendios en esta región?

Metodología

Se seleccionó como área de estudio la provincia de Coyhaique (1 231 910 ha) en la Patagonia oeste. Se utilizaron mapas de cobertura terrestre de tres fechas (1984, 2000, 2018) para evaluar la dinámica después de los incendios. Se realizó un mapa de presencia de persistencia y cambios para estimar el área de PFI durante el periodo 1984-2018. Se utilizaron métricas del paisaje para evaluar el cambio en la estructura del paisaje y se estimó la reserva potencial de carbono sobre la base de una revisión de literatura.

Resultados

Como consecuencia de los incendios, los principales cambios en la cubierta terrestre entre 1984 y 2018 fueron la pérdida de ~ 32 600 ha de bosque antiguo y la recuperación de ~ 69 000 ha de bosque de segundo crecimiento. El aumento de la superficie de bosque de segundo crecimiento fue el resultado de la pérdida de cobertura agrícola (~ 41 % del área). A pesar de estos cambios, ~ 61 % del área podría mantenerse potencialmente como PFI luego de los incendios. Durante el período 1984-2018, se observó un ligero aumento de la fragmentación del bosque antiguo y una disminución del bosque de segundo crecimiento. La provincia de Coyhaique experimentó un ligero aumento (3,6 %) en todas las reservas potenciales de carbono, probablemente como resultado de la recuperación del bosque de segundo crecimiento.

Conclusiones

Este estudio proporciona la primera evidencia del estado de la Patagonia oeste después de más de seis décadas desde los incendios a gran escala. Los resultados aportan infomación de referencia sobre la estructura y función del paisaje que podría ayudar a tomar decisiones de conservación y gestión forestal en áreas específicas del territorio.