por carlos
Dra. Anna Astorga
Investigadora residente / Doctora en Ecología
Investigadora Principal Fondecyt de Iniciación asociada al CIEP y al Instituto de Ecología y Biodiversidad. Este proyecto tiene como objetivo conocer la biodiversidad acuática de las cuencas con bosques primarios. Mundialmente el ecosistema de bosques templados ha ido desapareciendo, eliminados por el ser humano, quedando solo un 20% de bosques que pueden ser clasificados como primarios en todo el mundo. Las regiones de Aysén y Magallanes se encuentran entre los lugares del mundo que conservan cuencas con bosques primarios más extensos. Esto ofrece una oportunidad única para aprender sobre estos ecosistemas que pueden entregar información valiosa en cuanto a la condición prístina, que proporcionaría el conocimiento básico para un mejor manejo de cuencas.
Email:anna.astorga@ciep.cl
Teléfono:+56 (67) 2247801
Dirección:Km 4,5 Camino a Pto. Aysén, Sector El Arenal

Proyectos

2021 – 2025

La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.

CIEP se adjudica Programa que estudiará los sistemas sociológicos y ecológicos interconectados de la Patagonia – Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia

2019-2022

El conocimiento respecto a la cuantificación de Servicios Ecosistémicos (SE), la dinámica entre ellos, su importancia relativa, los forzantes que afectan su producción, entre otros aspectos asociados a los SE es muy escaso. Por otro lado, observamos una creciente presión sobre el uso de bienes del mercado actual de los bosques, obviando el valor extra de los SE producidos por los sistemas boscosos para el bienestar humano. Lo anterior se traduce en que los propietarios no identifican a los bosques como un negocio rentable, provocando una extracción excesiva de individuos, generando una degradación paulatina que en muchos casos se convierte en la pérdida de la condición de bosque. Aumentando el problema, los propietarios prefieren el cambio de uso del bosque, a través de quemas que se traducen en nuevas praderas con bajo potencial ganadero y una degradación futura más severa del sistema afectado. El objetivo de esta proyecto, es describir y cuantificar la provisión de al menos cuatro SE como son la provisión de madera y agua limpia, el almacenamiento de carbono como un SE de regulación climática, el suelo desde un punto de vista de soporte y también se incorporará la riqueza de especies incorporándola como capital natural. Para esto se evaluarán 12 cuencas en dos zonas con distinta pluviometría y temperaturas, asociados a dos tipos de bosque, caducifolio y siempreverde, y a distintos niveles de intervención humana.

2017-2019

Los bosques y ríos son ecosistemas esenciales para la conservación de la biodiversidad, mitigación del cambio climático, regulación de ecosistemas dulceacuícolas y provisión de agua potable. por ello, se realizó un mapeo de cuencas de bosques sin intervención en la Patagonia Chilena (41-55°S), abarcando el sur de la región de los Lagos, Aysén y Magallanes. En base a imágenes satelitales, junto a una validación en terreno, se confirmó la ausencia de impactos significativos de ganadería, cosecha y caminos en aproximadamente 200 microcuencas distribuido en las tres regiones.

Financia: Kaplan Foundation

Publicaciones

https://doi.org/10.1111/geb.13648

Los insectos acuáticos conforman un 64 % de la diversidad animal de agua dulce y son muy utilizados como bioindicadores para evaluar alteraciones en la calidad del agua y la salud de los ecosistemas de agua dulce, así como también para poner a prueba hipótesis de ecología. Pese a su importancia, falta una base de datos integral y global de la presencia de insectos acuáticos para la investigación aplicada sobre agua dulce y para el mapeo de la biodiversidad presente en esta en estudios macroecológicos.  Se tiene como meta llenar este vacío y presentar la base de datos EPTO global, la cual incluye registros mundiales georreferenciados de la existencia de insectos acuáticos de cuatro taxones principales: Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera y Odonata (EPTO).

Principales tipos de variables

Se tiene un total de 8 368 467 de registros de existencia global, de los cuales 8 319 689 (99 %) están disponibles de manera pública. Los registros se atribuyen a la cuenca de drenaje y subcuencas correspondientes basados en el conjunto de datos Hydrography90m, además del valor de elevación, la ecorregión de agua dulce y el estado de protección de su ubicación.

Ubicación y escala espacial

El conjunto de datos abarca la extensión global, 86 % de los registros de observación tienen coordenadas con al menos cuatro dígitos decimales (11,1 m de precisión en el ecuador) en el sistema de coordenadas de referencia World Geodetic System 1984 (WGS84).

Escala y temporalidad

Los años de muestreo son de 1951 a 2021. 99 % de los registros tienen información sobre el año de observación, 95 % sobre el año y mes, mientras que 94 % tienen fecha completa. En el caso de siete subconjuntos de datos, se pudieron recuperar las fechas exactas a través del contacto con los proveedores de información.

Taxones principales y niveles de medida

Estos son Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera y Odonata, estandarizados en el nivel de género taxonómico. Se dan los nombres de las especies para 7 727 980 de los registros (93 %) sin una verificación adicional de la taxonomía.

Formato de Software

La totalidad del conjunto de datos de valores separados por tabuladores (.csv) se puede visualizar y descargar en https://glowabio.org/project/epto_database/. También, hay disponibles 50 conjuntos de datos individuales en https://fred.igb-berlin.de, mientras que 6 conjuntos de datos tienen acceso restringido. Para este último caso, se comparten los detalles de los metadatos y contacto de los autores.

Palabras clave: Biodiversidad, Conjuntos de datos globales, Distribución de especies, Ecosistemas de agua dulce, Ephemeroptera, Insectos acuáticos,  Odonata, Plecopera, Registros de observaciones, Trichoptera.

https://doi.org/10.1111/gcb.15530

Mapa de evidencia sistemática de conservación de conocimiento en la Patagonia chilena

Es imperioso el uso de mecanismos que guíen de forma confiable y eficiente a los profesionales para encontrar evidencia relevante para la toma de decisiones de conservación en la Patagonia chilena. El objetivo de este estudio era recolectar, describir y sintetizar de manera sistemática la extensa evidencia sobre conocimientos de conservación en la Patagonia chilena, enfocándose en los impactos de los impulsores del cambio climático en los ecosistemas y las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, para identificar lagunas de conocimiento y proveer recomendaciones de planificación. La calidad de la evidencia fue evaluada a través de una escala predefinida de jerarquía del nivel de evidencia, aplicado a una muestra de los estudios revisados. Se recopilaron 1000 estudios que documentaban que las pruebas centradas en los ecosistemas terrestres y marinos han crecido exponencialmente. Para los ecosistemas terrestres, la mayoría de los estudios han hablado de cambio climático, cambio de hábitat y especies invasoras; mientras que los estudios de los ecosistemas marinos se han enfocado en la contaminación, especies invasoras y el cambio de hábitat. Se pudo identificar una brecha importante en el estudio de las dimensiones sociales de la conservación, por lo que los esfuerzos futuros deben enfocarse en incorporar conocimiento tradicional y local, ya que esto puede ayudar a orientar la conservación de los ecosistemas. La evaluación de calidad de la evidencia mostró que el 80 % de la muestra representaba información fidedigna bajo datos subyacentes y diseño experimental. Es imperioso aumentar los esfuerzos para entregar esta evidencia a los encargados en un formato amigable con el usuario para utilizar las pruebas en una política de conservación. En esta reseña, se provee un instrumento que puede ayudar a los profesionales a encontrar información fidedigna para mejorar la toma de decisiones para la conservación de los ecosistemas en la Patagonia chilena.

https://doi.org/10.1016/j.envdev.2020.100582

Participación de grupos interesados en una red socio-ambiental variada de emplazamientos de investigación del agua en América del Norte y del Sur.

Mantener y restaurar los servicios del ecosistema de agua dulce frente al cambio local y global requiere una investigación adaptativa que efectivamente haga participar a los grupos interesados.  Sin embargo, hay una falta de comprensión y consenso en la comunidad investigadora sobre donde, cuando, que grupos interesados deben participar y que tipo de investigador debería involucrarlos (p. ej., científicos del área social, de la física y de la ecológica).  Este artículo explora la participación de los grupos interesados a través del desarrollo de redes de emplazamientos de investigación acuática en América del Norte y del Sur, con normas culturales de amplio rango, valores sociales, paradigmas de gestión de recursos y condiciones eco-físicas. Con siete emplazamientos en seis países, se descubrió que los diferentes grados de participación se explicaban por las diferencias en los intereses de este tipo de grupo, dada la historia y la urgencia percibida de los problemas de los recursos hídricos, así como las diferencias en las capacidades de los equipos de cada emplazamiento para participar eficazmente, dada su experiencia y recursos. Se categorizaron las actividades de participación y se aplicó la escala dividida de participación de Hurlbert y Gupta para entender mejor las diferencias de los emplazamientos y extraer las lecciones aprendidas para planificar investigaciones comparativas socio-hidrológicas y evaluaciones sistemáticas de la eficacia de los enfoques en la participación de grupos interesados. Se recomienda que las redes de investigación practiquen una participación deliberada de los grupos interesados que respondan de forma adaptativa a las variaciones y cambios en las condiciones socio-hidrológicas locales. Esto, a su vez, requiere mayores esfuerzos para fomentar el desarrollo de equipos de investigación bien integrados que atraigan y retengan investigadores para múltiples disciplinas de las ciencias sociales y que posibiliten la práctica de estrategias de participación efectiva para variadas condiciones.

https://doi.org/10.1111/fwb.13853

Composición y riqueza de la comunidad de macroinvertebrados a lo largo de gradientes extremos: función de las variables locales, de cuenca y de variables climáticas en la cabecera de arroyos de patagónicos

Se investigó cómo la interacción de variables ambientales multiescala afecta la composición taxonómica y también a los grupos funcionales de alimentación de macroinvertebrados en arroyos de cabecera de la Patagonia occidental en el sur de Chile (45-47°S), una región caracterizada por gradientes climáticos extremos, cuencas boscosas intactas y un reciente e intenso cambio en el uso del suelo. La oportunidad de establecer patrones de diversidad biológica/funcional es primordial para las condiciones cercanas a las de referencia de los arroyos de cabecera.

2- Se utilizó el orden por escalas multidimensionales y el análisis de árbol de regresión potenciado para evaluar la relación entre el tramo, la cuenca, el espacio, las variables climáticas regionales y la estructura comunitaria de macroinvertebrados.

3- La gran diversidad de depredadores en arroyos de baja productividad, junto con especies no registradas previamente para este rango latitudinal, destacan las características únicas y el conocimiento bastante limitado sobre las comunidades de arroyos de agua dulce de la Patagonia.

4- Dos grupos principales de variables ambientales se relacionaron con la diversidad tanto taxonómica como funcional de los grupos de alimentación. Las variables fuertemente asociadas estaban relacionadas con la superficie forestal (e inversamente con la zona alpina) a escala de cuenca, junto con la velocidad de los arroyos a escala local. El segundo grupo reflejaba indicadores locales de productividad y aportes meteorológicos, que estaban asociados al gradiente regional de precipitaciones este-oeste.

5- Se presenta un modelo conceptual de los efectos a escala de cuenca sobre los grupos funcionales de invertebrados en arroyos de cabecera boscosos. Si bien los resultados ponen en evidencia las potenciales características particulares de la región estudiada, también proponen una generalización macro-ecológica de cómo las variables del cambio global, que operan en las cuencas de montaña, pueden afectar diferencialmente a los ecosistemas de arroyos como consecuencia de las variaciones en el gradiente bosque/alpes, a través de los biomas templados caducifolios y perennifolios.