Dra. Bárbara Jacob
Email: | barbara.jacob@ciep.cl |
---|---|
Teléfono: | +56 (67) 2247819 |
Dirección: | Km 4,5 Camino a Puerto Aysén, Sector El Arenal |
Proyectos
2021 – 2025
La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.
Proyecto / RECCA, Red Comunitaria para el seguimiento del cambio climático en la cuenca del Río Baker.
2019-2021
RECCA es un proyecto liderado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia CIEP que permitirá a las comunidades comprender, monitorear y construir estrategias que permitan enfrentar eventos extremos asociados al Cambio Climático.
Proyecto / The combined effect of ocean acidification and corrosive acidified coastal waters for plankton productivity(COAP-CAP): a comprehensive analysis in contrasting aquatic environments
2013-2016
Proyecto / Efectos de la Acidificación del Océano sobre el Fitoplancton en áreas de surgencia costera influenciadas por descargas de Ríos
2013-2015
Publicaciones
https://doi.org/10.3389/fmicb.2021.772900
Los ecosistemas de fiordos son cíclicos, exportan cantidades importantes de carbono y parecen ser extremadamente susceptibles al cambio climático, así como también a las perturbaciones antropogénicas. Con el objetivo de identificar patrones de respuesta microbiana a los cambios naturales y antrópicos en proceso, que se producen en los fiordos de la Patagonia chilena, se examinó el efecto del fertilizante orgánico asociado a la acuicultura del salmón y al enfriamiento producido por el deshielo glacial sobre la producción bacteriana (PB), la actividad enzimática extracelular (EEA, por su sigla en inglés) y la diversidad comunitaria del bacterioplancton de vida libre. Se evaluaron respectivamente los efectos de la materia orgánica disuelta (MOD) derivada del alimento del salmón (AS-MOD) y de las aguas de deshielo a través de experimentos con microcosmos que contenían aguas del fiordo chileno Puyuhuapi y de los fiordos proglaciales del Campo de Hielo Patagónico Sur. Las tasas de PB y EEA fueron dos veces superiores en presencia de AS-MOD que, en los grupos de controles, mientras que la adición de materia orgánica autóctona derivada de diatomeas (D-MOD) dio lugar a tasas de la PB y la EEA similares a las medidas en los grupos de controles. La incorporación de AS-MOD también redujo la riqueza de especies y la abundancia de una fracción importante de los taxones representativos del bacterioplancton del fiordo Puyuhuapi. En los fiordos proglaciales, la diversidad del bacterioplancton se redujo en las zonas más fuertemente influenciadas por las aguas de deshielo, y estuvo acompañada de cambios positivos moderados en la PB y la EEA. Los hallazgos indican claramente que el AS-MOD es altamente reactivo, promueve mayores tasas de actividad microbiana, al mismo tiempo que podría influir en la diversidad de las comunidades de bacterioplancton en los fiordos patagónicos con una fuerte actividad salmonera. Estos descubrimientos cuestionan la visión tradicional de la producción de fitoplancton como fuente primaria de MOD voluble que alimenta la actividad heterótrofa en ecosistemas costeros afectados por el aumento orgánico antropogénico. Dada la intensa producción local de salmón, se examinó la importancia de esta fuente emergente de ricos sustratos orgánicos “alóctonos” para el equilibrio autótrofo/heterótrofo, la exportación de carbono y la hipoxia en los fiordos patagónicos. El efecto del aumento humano en MOD puede verse incrementado en los fiordos proglaciales, donde el deshielo glacial progresivo ejerce una presión selectiva adicional sobre la diversidad del bacterioplancton.