MSc. Constanza Roa
Email: | constanza.roa@ciep.cl |
---|---|
Teléfono: | +56 (67) 2247801 |
Dirección: | Km 4,5 Camino a Puerto Aysén, Sector El Arenal |
Publicaciones
https://doi.org/10.1002/ajpa.24661
Resumen
Antecedentes
Dentro del extremo sur de Sudamérica, la Patagonia occidental se presenta como una intrincada región de canales, fiordos e islas. La región cuenta con evidencia de ocupación humana desde 14 500 años cal AP, con adaptaciones marítimas características desarrolladas alrededor de 7300 años cal AP. Históricamente, se caracterizaron como parte de estas tradiciones marítimas tres grandes poblaciones: Yámanas, Kawéskar y Chonos. La llegada de población europea tuvo un impacto profundo en estas comunidades, lo que arriesga su estilo de vida, territorio y tamaño y salud de la población. Las poblaciones del extremo norte que habitaban el Archipiélago de los Chonos fueron las comunidades más afectadas y menos conocidas de Patagonia occidental.
Objetivos
El objetivo de esta investigación es caracterizar la diversidad de ADN mitocondrial de los individuos primitivos del Archipiélago de los Chonos, evaluando sus afinidades genéticas con otras poblaciones antiguas y actuales de la Patagonia.
Metodología
Para el análisis de ADN antiguo se tomaron muestras de un total de 46 individuos de la región. Se caracterizaron los haplogrupos de ADN mitocondrial y compararon con poblaciones antiguas del sur de Sudamérica.
Resultados
Todos los individuos del Archipiélago de los Chonos pertenecen a los haplogrupos C y D, en particular al C1b, C1b13, D1, D1g y D4h3a5. Como grupo, los individuos del Archipiélago de los Chonos se sitúan más cerca de los antiguos individuos del territorio Kawésqar, inmediatamente al sur de ellos. Utilizando mitogenomas, se caracterizaron dos nuevos linajes D4h3a5 asociados casi exclusivamente con poblaciones de la Patagonia occidental.
Discusiones
Los resultados contribuyen al entendimiento del asentamiento y las interacciones en Patagonia occidental, lo que sugiere que estas tradiciones marítimas únicas se desarrollaron dentro de poblaciones locales, genéticamente asociadas con las poblaciones terrestres más antiguas.
Palabras clave: ADN antiguo, asentamiento archipelágico, Adaptaciones marítimas, Holoceno medio y tardío, Canales patagónicos occidentales
Publicaciones
En este artículo se discute cómo la intensidad de las intervenciones del arte rupestre se puede usar como un medio para entender la utilización humana del espacio en los valles de la zona centro-norte de Chile, al considerar el arte rupestre como resultado del trabajo humano en una región. Esta región tiene una larga secuencia de producción de arte rupestre, que va desde los inicios del Holoceno tardío hasta el siglo XVIII. Los resultados muestran una variabilidad en las intervenciones de arte rupestre en este periodo, en donde destacan dos momentos: la aparición inicial del arte rupestre y la intensificación de su producción después del 1000 e.c. Ambos sucesos están temporalmente relacionados con transformaciones importantes en la dinámica social y la utilización del espacio por sus habitantes.
Resumen: El Museo Regional de Aysén conserva entre sus colecciones los restos recuperados de
las excavaciones realizadas en el sitio Baño Nuevo 1, una cueva con depósitos paleontológicos y
arqueológicos ubicada en las estepas orientales de Aysén. El aislamiento al interior de esta burbuja
volcánica produjo un ambiente singularmente seco, que permitió la supervivencia de materiales
orgánicos poco comunes en otras condiciones. Sus evidencias, las asociaciones entre ellas y los
contextos de hallazgo permiten estructurar un rico relato del pasado donde se entrelazan la
historia natural y cultural de Aysén.
https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202351017
Resumen
Una comprensión cabal de las tendencias espaciales del arte rupestre a escala regional requiere un apropiado manejo de la información, la cual no siempre es equivalente en calidad o detalle. Fruto del trabajo de distintos equipos de investigación a través del tiempo y con el uso de distintas metodologías es esperable que áreas amplias ostenten un alto grado en la diversidad de los datos. Este es el caso de la región de Aisén en Patagonia centro occidental, donde pese a la profusión de arte rupestre, su información asociada es variablemente conocida, desigualmente publicada y con disímiles niveles de accesibilidad. Sin embargo, dado el gran interés que concitan estas manifestaciones y la necesidad de distintos actores sociales de informarse para la adecuada protección del patrimonio, se desarrolló una sistematización de información a escala regional con el fin de poner a disposición un cúmulo de datos validados y útiles para científicos, autoridades y comunidades locales. En esta contribución se presenta la metodología implementada en dicha investigación y sus resultados. Ésta corresponde a una etapa inicial en el procesamiento de la información en una escala regional, en la cual se espera que se acrecienten las diferencias y para la cual se precisan estrategias que integren equipos de investigación, disciplinas y visiones. No obstante, el uso de información estandarizada a nivel espacial y contextual, y en términos de la descripción de atributos básicos del arte rupestre, permiten obtener resultados iniciales en cuanto a la distribución espacial de las manifestaciones y su cronología asociada.PDF
https://doi.org/10.1016/j.anthro.2023.103118
Las regiones con una baja densidad poblacional, geográficamente marginales con respecto a las áreas más frecuentemente ocupadas, son, teóricamente, más propensas a las discontinuidades en la ocupación humana. Este es el caso de la Patagonia centro-occidental (Chile, Sudamérica) donde las discontinuidades han tenido diferentes características y extensiones, algunas incluso han durado milenios. Este trabajo propone que, dados los prolongados y reiterados períodos de abandono de algunas áreas en la Patagonia central-occidental, su exploración no se debe considerar un proceso único y puntual, sino que ocurrió más de una vez durante su historia. Debido a que es complejo determinar cada exploración, este proceso puede ser investigado enfocándose en los espacios que representan la incorporación de áreas nuevas, a medida que grupos humanos ampliaban sus rangos de acción. Con este objetivo, los datos arqueológicos actualizados se presentan en dos diferentes tipos de medioambientes en la región, los cuales son los bosques y las tierras altas. Estos medioambientes eran sectores marginales que no fueron utilizados con tanta frecuencia o intensidad como los valles, y donde se esperaría que el registro arqueológico preservara las acciones asociadas a los contextos de exploración. El carácter preliminar de los datos impide definir los contextos exploratorios, pero se caracteriza por orientar su búsqueda en el tiempo y el espacio.
https://doi.org/10.1016/B978-0-323-90799-6.00074-4
En décadas recientes, se han publicado varios trabajos que explican el nacimiento y desarrollo de la arqueología de tiempos históricos en América del Sur. En estos trabajos se presentó el surgimiento de este campo, relaciones teóricas y metodológicas con las tendencias arqueológicas en América del Norte y Europa, y desarrollos particulares en diferentes países de la región. En esta entrada, se da una breve revisión de los orígenes de la revista Historical Archaeology en Sudamérica, se presentan los avances de investigaciones en la última década, y se ejemplifica el estado del arte actual a través de cuatro estudios de caso en desarrollo; por lo tanto, se describen algunas de las direcciones que tomará la Historical Archaelogy a futuro en esta región.
https://doi.org/10.3389/feart.2022.946732
La investigación arqueológica sobre el asentamiento humano del archipiélago patagónico, en el extremo sur de Sudamérica, por grupos de cazadores-recolectores, pescadores o canoeros, implica tanto la comprensión de las distintas formas de subsistencia como de los posibles flujos de bienes e interacciones humanas que pudieron darse desde el Holoceno medio en este extenso territorio. Por lo tanto, es fundamental exponer el estudio de cómo actuaron las barreras geográficas producidas en la Patagonia occidental, debido a que permite evaluar y discutir no sólo las características o particularidades de la ocupación en el territorio del archipiélago, sino también su función en la circulación y en el contacto de poblaciones canoeras, su relevancia en el asentamiento, en la ocupación del archipiélago patagónico y su posible impacto en la diferenciación de trayectorias culturales de los grupos canoeros que lo habitaron. Se analizó y discutió el registro arqueológico de las áreas adyacentes a la barrera geográfica formada por la Península de Taitao, la costa noreste y Sur del Golfo de Penas en Patagonia occidental (47°S). Esta extensa área geográfica actuó como una barrera permeable, que condicionaban, en el transcurso del tiempo, la movilidad marítima y las rutas de navegación, que canalizaron y limitaron tanto el acceso, así como el contacto entre los grupos canoeros de ambas partes.
https://doi.org/10.3390/land10060577
Los paisajes costeros del Pacífico de Sudamérica se consideran biomas abundantes, ya que son zonas ubicadas en los límites de los Ecosistemas de Afloramiento de la Frontera Oriental (EBUEs, por sus siglas en inglés). Las investigaciones acumulativas muestran una presencia casi ininterrumpida de comunidades nómadas de cazadores-pescadores-recolectores a lo largo del Holoceno en el centro-norte de Chile (29°-32°S). Sin embargo, las diferencias a escala local evidencian la variabilidad que oculta esta amplia caracterización. Investigaciones recientes en la Bahía El Teniente (31°S) presentan pocas áreas y asentamientos que denotan una baja actividad laboral. así como conjuntos arqueológicos reducidos, lo que indica actividades limitadas en este paisaje. Sin embargo, varios asentamientos datan del Holoceno medio, un periodo en el que se han detectado interrupciones en los asentamientos humanos en respuesta a condiciones medioambientales desfavorables a escala regional y suprarregional. Los principales asentamientos hallados en El Teniente se interpretan como una respuesta a tales condiciones y en el contexto de cambios en el uso del suelo. A pesar de la poca consistencia del registro arqueológico de la Bahía El Teniente, es importante en términos de cronología, como también para las diferentes tendencias en el uso del espacio en comparación con otras áreas que han sido objeto de investigación. Este trabajo aborda el registro arqueológico de la Bahía El Teniente y discute sus implicaciones para el uso humano del suelo en el área más amplia de la costa del centro-norte de Chile.