por carlos
Dr. Fabien Bourlon
Investigador residente / Geólogo y Geógrafo
Investigador residente responsable del área de Turismo Científico del Departamento de Turismo Sustentable del CIEP en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén, Chile. Doctor en Geografía de la Universidad Grenoble Alpes. De formación geólogo, con el titulo de Máster en Ciencias y Tecnologías en Geología Aplicada e hidrogeología de la Universidad de Bordeaux Francia y geógrafo, con el titulo de Máster en Investigación Innovación y Territorios, de la Universidad Joseph Fourrier de Grenoble, Francia Temas de trabajos de desarrollo e investigación son la gestión y la planificación territorial, el turismo como vector de cambios económicos y culturales, la gestión integral desde los actores locales, la evaluación de impactos del turismo, las representaciones sociales y los usos y representaciones sociales de las naturaleza. Lidera desde 2007 la iniciativa de Turismo Científico como herramienta de desarrollo local apropiado. Es presidente de la Red Internacional para la Investigación y desarrollo del Turismo Científico (www.scientific-tourism.org) Algunas publicaciones recientes tratan de dinámicas sociales, uso de la naturaleza y el turismo científico : una teórica del turismo científico, potencialidades de destinos, asentando el desarrollo del turismo en la ciencia, las formas de desarrollo turístico, conflictos territoriales, represas hidroeléctricas y turismo o la geografía constructivista. Ha publicado varios libros de los cuales : La Patagonia Chilena un El Dorado para el Turismo Científico, Viajar por la Patagonia : Los usos turísticos de la naturaleza, La Ruta de los Archipiéalagos Patagónicos, Explorando las Nuevas Fronteras del Turismo, etc. El título de su tesis de doctorado es : " Dinámicas territoriales de los confines de naturaleza, una lectura por medio de las formas de desarrollo en la Patagonia chilena”. Es miembro de la sociedad de investigadores en turismo de Chile SOCIETUR (www.societur.cl).
Email:fabienbourlon@ciep.cl
Teléfono:+56 (67) 2247834
Dirección:Km 4,5 Camino a Puerto Aysén, Sector El Arenal

Proyectos

2020 – 2021

Este estudio consiste en la identificación de temáticas relevantes, sustentadas en publicaciones de tipo científico asociadas al sector geográfico que abarca la cuenca del río Palena. Tras analizar este material científico, se buscará identificar emprendedores, actores o propietarios de las localidades que desarrollan iniciativas culturales, de turismo, de conservación o productivas tradicionales vinculadas al turismo, para generar una gran base de información que sea de utilidad para este rubro.

2021 – 2025

La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.

CIEP se adjudica Programa que estudiará los sistemas sociológicos y ecológicos interconectados de la Patagonia – Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia

Videografías para la conservación del patrimonio natural y cultural a través del emprendimiento
Social en Reserva de la Biósfera.

2018-2019

  • Código VCE80022
  • Institución beneficiaria: Universidad Austral de Chile
  • Instituciones asociadas: Destino Patagonia, Ecoturismo Patagonia Exploradores, Aysén Mira el Mar, AguaHielo Expediciones, Productora Aysén, Films, Centro CIEP, CONAF, Agrupación Cultural Patagonia Visual.
  • Director del proyecto: Gabriel Inostroza Villanueva
  • Presupuesto: $44.970.000
  • Objetivo del Proyecto: Identificar y poner en valor el conocimiento científico para la conservación del patrimonio natural y cultural de la zona Puerto Tranquilo-Valle de Exploradores- Golfo de Penas, creando videografías para la transferencia de capacidades al ecosistema de emprendimiento social en turismo, en la Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael. Todo esto bajo un enfoque de eco innovación e identidad cultural con el territorio.
  • Resumen del Proyecto: La región de Aysén posee una gran riqueza en patrimonio natural inexplorado. Dicho patrimonio ha sido una de las apuestas claves del desarrollo del turismo en el territorio. Esta ventaja competitiva, sin embargo, no puede surgir como tal si no es abordada desde la ciencia, ya que precisamente en la investigación recae la puesta en valor de este territorio, según instrumentos como la Estrategia Regional de Desarrollo de Aysén (ERDA 2011) que sustenta la Estrategia Regional de Innovación de Aysén (ERIA 2014). Específicamente, se pretende intervenir con el proyecto en el área del Parque Nacional Laguna San Rafael, en donde existen elementos del paisaje de alta valoración turística como el hito que lleva su nombre, innumerables glaciares de Campos de Hielo Norte, la presencia de grandes y pequeños cetáceos tanto en Laguna San Rafael como en Golfo de Penas, y el mítico hito geográfico conocido como Istmo de Ofqui, de gran importancia cultural e histórica. Estos lugares, por muchos años fueron exclusivamente accesibles vía marítima, pero hoy día, gracias a la apertura del “Valle Exploradores”, se puede acceder desde el interior del continente, configurando una nueva geografía. Este fenómeno ocurre fuertemente ligado al auge del turismo de naturaleza y aventura, en una zona que no sólo es área silvestre protegida, sino que además es Reserva de la Biósfera. En este contexto, se pretende identificar y caracterizar de manera conjunta con los actores locales los principales recursos turísticos que además son de importancia para la ciencia, por medio de expediciones científicas y seminarios de transferencia. Con ello, se espera que los servicios turísticos evolucionen hacia experiencias de mayor calidad en contenido e impacto social para la comunidad local, y que los científicos que desarrollan investigaciones en la zona se vinculen a los actores locales, generando así un polo de desarrollo en torno a la investigación científica, el turismo y medios audiovisuales.
  • Fotografías del proyecto:

2017-2019

El proyecto se enmarca en el convenio de cooperación Chile – Québec 2018-2020 y se divide en dos etapas: la primera es presentar los desafíos del turismo científico para eventualmente integrarlo en el Plan de Desarrollo de la Industria Turística de Quebec (PDIT) así acumular datos suficientes para producir un artículo científico y enviarlo para su publicación en la principal revista de turismo de Quebec (Téoros). En segundo lugar, se realizará una aplicación innovadora con nuestro asociado, Digihub (digihub.ca) el cual es un referente en el campo de las tecnologías digitales. La primera aplicación tiene como objetivo crear rutas científicas en los países nórdicos (1.500 km en 3 regiones) y en el sur (los 1.400 km de la Carretera Austral) y la segunda una aplicación que facilite la captura de datos en terreno la cual involucrará a turistas, residentes de los territorios en cuestión.

Financia: Ministère des Relations internationales (MRI) Francia
CHI1801

Publicaciones

http://dx.doi.org/10.1080/07053436.2023.2184020

Mediante el uso de las teorías del libro Sociological Worlds, este artículo presenta investigación empírica sobre las lógicas subyacentes del desarrollo turístico en una zona de turismo de naturaleza. Los comportamientos sociológicos subyacen a las tendencias del desarrollo, pues las personas actúan según valores, representaciones y justificaciones. El análisis del discurso de agentes turísticos revela relaciones y usos específicos de activos naturales del territorio en sus proyectos. Los agentes implementan infraestructura, promueven los lugares en los que residen o visitan de acuerdo con ciertos ideales, principios, metas y relaciones preferenciales que moldean el desarrollo local. Analizando los datos de la región de Aysén en la Patagonia chilena se ilustraron siete Planes de Desarrollo Turístico: gubernamental, comercial, tecnológico-industrial, ecológico, alternativo, tradicional y recreacional. Las particularidades existen dentro de cada forma según la relación específica del agente con la naturaleza, ya sea más productiva, antropocéntrica o ecológica. Al identificar y describir estos Planes de Desarrollo Turístico en un territorio se informa sobre las problemáticas que se deben abordar para gestionar de mejor manera los destinos basados en la naturaleza emergentes.

Palabras clave: Desarrollo turístico, Turismo de naturaleza, Sociological Worlds, Dinámica territorial, Agentes