por Catalina Espinosa
MsC. Gustavo Aedo
Investigador residente / Magíster en Ciencias con Mención en Pesquerías
Biólogo Marino y Magíster en Ciencias con Mención en Pesquerías, ambos obtenidos en la Universidad de Concepción. Actualmente es Candidato al grado de Doctor en Ciencias con Mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables de la Universidad de Concepción. Se ha desarrollado principalmente en el área de pesquerías de recursos pelágicos, demersales y bentónicos, tanto de interés industrial como artesanal en Chile, en las temáticas: biología, ecología, evaluación de stock, tecnologías de pesca y manejo pesquero. Los proyectos en que ha participado son aquellos financiados por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Desde el año 2005 ha generado una fuerte vinculación con la empresa privada y el sector pesquero artesanal, desempeñándose como asesor pesquero de la empresa Lota Protein y de la Asociación Gremial de San Vicente. Además, es evaluador del FIPA y de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño.
Email:gustavo.aedo@ciep.cl
Teléfono:+56 (67) 2247805
Dirección:Km 4,5 Camino a Pto. Aysén Sector El Arenal

Proyectos

2021 – 2025

La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.

CIEP se adjudica Programa que estudiará los sistemas sociológicos y ecológicos interconectados de la Patagonia – Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia

Publicaciones