por carlos
Dra. (c). Madeleine Hamamé
Investigadora residente / Magíster en Ingeniería Ambiental
Bióloga Marino de la Universidad de Concepción, Magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Técnica de Chalmers, Gotenburgo (Suecia) y candidata a Doctora en Ciencias del Mar de la Universidad de Génova. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Línea de Pesca y Acuicultura. También genera investigación relacionada con evaluación de riesgo ambiental a escala regional relacionado con contaminantes y especies invasoras. Encargada del Sistema de Información Geográfica (ARCGIS). Los últimos años ha centrado sus estudios en investigar aspectos reproductivos y poblacionales de jaiba marmola en la Región de Aysén.
Email:mhamame@ciep.cl
Teléfono:+56 (67) 2247829
Dirección:Km 4,5 Camino a Pto. Aysén Sector El Arenal

Proyectos

2021 – 2025

La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.

CIEP se adjudica Programa que estudiará los sistemas sociológicos y ecológicos interconectados de la Patagonia – Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia

2018-2019

  • Código VCE80002
  • Institución beneficiaria: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia – CIEP.
  • Instituciones asociadas: Turismo y Servicios Cisnes Ltda.”Viva la lluvia”, Agrupación de turismo náutico y conservación de cetáceo, Agrupación
    de turismo náutico y conservación de cetáceos, U de los Lagos, Asociación gremial de Turismo y Comercio Puerto Cisnes.
  • Presupuesto: $ 44.986.000
  • Director del proyecto: Madeleine Hamame Villablanca
  • Objetivo del proyecto: Consolidar la vinculación entre la comunidad científica y los emprendimientos de turismo de los sectores de Puerto
    Gaviota y Puerto Cisnes, a través de la incorporación de nuevas tecnologías y talleres participativos de transferencia
    científica que permitan mejorar su Capital Humano y fortalecer su Capital Social utilizando un enfoque de redes.
  • Descripción del proyecto: El proyecto tiene como objetivo consolidar la hoja de ruta definida desde el trabajo multidisciplinario desarrollado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia durante la iniciativa VCE6000013 y mejorar los indicadores de Capital Social levantados durante esa iniciativa. El proyecto incorpora en el ámbito científico (1) levantamiento de información a través del uso de nuevas tecnologías; un ROV (Vehículo submarino operado remotamente) para monitoreo de las especies bentónicas marinas; Hidrófonos (equipos que permiten registrar las vocalizaciones de cetáceos) para aumentar el conocimiento de las vocalizaciones de las diferentes especies de delfines (hidrófono de arrastre) y CPOD para registro de frecuencia de ocurrencia temporal y uso del hábitat de delfines y (2) levantamiento de información relacionado con el avistamiento de especies de cetáceos en el fiordo Puyuhuapi. En el ámbito Social: (1) talleres de resolución de conflictos en la localidad de PG para luego poder desarrollar habilidades que le permitan consolidarse y
    vincularse con la comunidad de Pto. Cisnes y otras de interés; (2) talleres de transferencia científica hacia la comunidad de Pto. Gaviota y Pto. Cisnes y en particular en Pto. Cisnes orientados a la formación de guías naturalistas. Los talleres incorporan la transferencia científica de la información levantada en el proyecto, así como charlas de diferentes temáticas de interés relacionadas con los ecosistemas de fiordos y turismo junto a capacitaciones en el uso de hidrófonos; (3) talleres de capacitación para que los guías y/o emprendimientos turísticos levanten información sobre cetáceos. El proyecto contempla la incorporación de manera piloto de un hidrófono como un posible producto turístico. En el ámbito de la investigación Social, se extiende la investigación de indicadores de Capital Social levantados en Pto. Gaviota, a la localidad de Puerto Cisnes junto con una evaluación ex post en Pto. Gaviota.
  • Fotografías del proyecto: 
  • Resultados del proyecto: https://scientific-tourism.org/wp-content/uploads/2020/05/Informacio%CC%81n-proyecto.pdf 

Publicaciones

https://doi.org/10.7717/peerj.15292

Delfines y marsopas costeras como el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), el delfín austral (Lagenorhynchus australis) y la marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis) habitan las zonas remotas de la Patagonia chilena. El desarrollo humano crece con rapidez en estas zonas y podría suponer una gran amenaza para especies de las que se sabe tan poco. Por lo tanto, es urgente desarrollar nuevas herramientas para intentar estudiar estas enigmáticas especies y así conocer más sobre su comportamiento, niveles de población y hábitats. Estos odontocetos emiten clics de alta frecuencia de banda estrecha (NBHF, por su sigla en inglés) y se han hecho esfuerzos para caracterizar de manera precisa su producción acústica. El monitoreo acústico pasivo es una manera común de estudiar estos animales; sin embargo, dado que la frecuencia de la señal es generalmente mayor a 100 kHz, los problemas de almacenamiento son graves y no permiten un monitoreo a largo plazo. Por lo general, las soluciones para registrar clics NBHF son dos: una grabación oportunista de corta duración desde un pequeño bote en presencia de los animales (monitoreo a corto plazo) o un monitoreo a largo plazo a través de dispositivos que incluyen un detector de clic para registrar sucesos en lugar de sonido. Se sugiere, como otra posibilidad, un monitoreo a mediano plazo, ya que los dispositivos actuales han alcanzado un nivel de desempeño que permite un registro continuo por un par de días, incluso a estas frecuencias extremadamente altas y en condiciones difíciles, junto al uso de un detector de clics de largo plazo. Como ejemplo, durante el 2021, se realizó una grabación casi continua durante una semana con la grabadora Qualilife High-Blue anclada en un fiordo cerca de Puerto Cisnes, Región de Aysén, Chile, donde se detectaron más de 13 000 clics, agrupados en 22 periodos de paso de animales. Estos clics detectados son bastante similares a resultados anteriores, pero, debido al gran número de clics registrados, se encontró una mayor variabilidad de los parámetros. En las grabaciones se encontraron varias secuencias rápidas de clics (zumbidos) y sus características coinciden con estudios anteriores: en promedio tienen un ancho de banda mayor y una frecuencia máxima menor que los clics habituales. También se instaló un detector de clics (C-POD) en el mismo lugar y la comparación entre ambos dispositivos muestra el mismo número y duración de periodos de presencia de animales. Los pasos de odontocetos se producían cada tres horas en promedio. De esta manera, se confirmó la alta fidelidad del sitio para las especies de delfines emisores de clics NBHF presentes en esta zona. Finalmente, se confirmó que el uso combinado de dispositivos de grabación y detección es probablemente una buena alternativa para estudiar estas especies poco conocidas en zonas remotas.

Palabras clave: Bioacústica, Teledetección, Ecosistema patagónico, Cetáceos pequeños costeros, Delfín chileno, C-POD

https://doi.org/10.3389/fmars.2021.635756

La región de Aysén en Chile (norte de la Patagonia) ha tenido limitados estudios sobre la efectividad de las áreas de manejo y explotación de los recursos bentónicos, sin embargo, nunca se ha evaluado el desempeño en función de las áreas de libre acceso en esta región. Se evaluaron siete áreas de manejo (AM) y cinco áreas de libre acceso (ALA) entre 43,9°S y 45,2°S para la intensidad de explotación de tres especies comerciales (Concholepas concholepas, Loxechinus albus, y Ameghinomya antiqua) junto con la caracterización de la comunidad bentónica. Se utilizaron indicadores sobre la base del tamaño, la densidad y el peso para evaluar el nivel de explotación de las especies comerciales. Las comunidades bentónicas asociadas se analizaron teniendo en cuenta la densidad, la composición de las especies y la estructura de la comunidad. Dentro de esto, se encontró una gran riqueza de especies y una estructura comunitaria con baja variabilidad entre las AM y las ALA. Las bajas densidades y las categorías de pequeño tamaño de C. concholepas en la mayoría de las áreas indicaban un alto nivel de explotación tanto en las AM como en las ALA. En este contexto, puede que sea necesario reevaluar la prohibición permanente de recolectar C. concholepas en las ALA, ya que, al no haber observación ni seguimiento, el estado de explotación de esta especie no queda claro en estas zonas. L. albus no se encontraba en las categorías explotadas, lo que podría indicar un alto nivel de explotación en ambos casos. Las elevadas densidades y las categorías de pequeño tamaño de C. concholepas y L. albus en algunas AM, indicaban la existencia de áreas de potencial captura que merecen una mayor investigación. A. antiqua, mostró mejores condiciones que otras especies comerciales evaluadas, sin diferencias significativas en densidades e indicadores sobre la base de los tamaños al comparar ALA y AM. Las comunidades bentónicas estaban dominadas numéricamente por la clase Echinoidea tanto en las AM como en las ALA, entre las que L. albus, Arbacia dufresnii y Pseudechinus magellanicus eran las especies dominantes. Las altas densidades de erizos de mar que coexisten con una baja cobertura de macroalgas encontradas en AM-Galápagos podrían indicar que durante el periodo de estudio predominó un área estéril de erizos de mar. Por otro lado, las altas densidades de Cosmasterias lurida, estrella de mar depredadora, junto con las bajas densidades de C. concholepas en la mayoría de las áreas estudiadas, indicaban que se está produciendo un cambio en las funciones de los depredadores. No se estimaron diferencias en términos de indicadores de pesquería y estructura de la comunidad bentónica entre los dos regímenes de manejo, lo que sugiere un desempeño deficiente de las AM en la región de Aysén. Estos datos también apoyan la necesidad de mejorar el monitoreo de las AM al incorporar una escala espacial más amplia, especialmente con respecto a la Comunidad Bentónica Asociadas.