Dr. Pablo Mata
Email: | pmata@ciep.cl |
---|---|
Teléfono: | +56 (67) 2247825 |
Dirección: | Km 4,5 Camino a Puerto Aysén, Sector El Arenal |
Proyectos
2021 – 2025
La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.
2017-2019
El objetivo general de la iniciativa es determinar la capacidad degradativa de la materia orgánica autóctona (producida in situ) y alóctona (proveniente de fuentes antropogénicas) en aguas del canal de Puyuhuapi bajo futuros escenarios de cambio climático. Los organismos objetivos del estudio serán las comunidades bacterianas, que son capaces de procesar una proporción significativa del carbón orgánico que ingresa al sistema, y los organismos bentónicos filtradores suspensívoros, que han sido propuestos como un mecanismo de control de la eutroficación en áreas costeras impactadas por la acuicultura. Los resultados de esta investigación ayudarán a entender cuál es el rol de la comunidad bacteriana y de los organismos bentónicos suspensívoros en la degradación de la materia orgánica autóctona/alóctona dentro del área de estudio. Además, se obtendrá información de línea base que muestre el comportamiento durante el ciclo anual de la producción y degradación de la materia orgánica y sobre las variables ambientales físicoquímicas y biológicas que determinan sus cambios en el tiempo. La información experimental junto a los registros de las principales variables ambientales representarán las condiciones de entrada para alimentar un modelo matemático-computacional que permita simular el funcionamiento del ecosistema y lograr algún grado de predicción de la conducta de este bajo diferentes escenarios de cambio climático.
BIP 40000236
Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), Gobierno Regional de Aysén
2014-2015
2011-2013