Introducción.
Las áreas protegidas (APs) de Chile abarcan una compleja red de recursos que son vitales para la conservación de los ecosistemas y la salud de la biodiversidad. Los sonidos naturales son una parte integral de estos recursos, ya que proporcionan información importante para los animales, ayudándoles a comunicarse, a establecer territorios, a criar y proteger a sus familias y a encontrar alimento. Las alteraciones en los sonidos naturales pueden provocar cambios significativos en la salud general del ecosistema. Por ello, los administradores de las APs deben trabajar activamente para proteger y conservar el entorno acústico, del mismo modo que gestionan otros recursos, como la vegetación, el agua, etc.
Asimismo, las experiencias en la naturaleza se han asociado a una serie de beneficios que contribuyen a mejorar la salud mental y física de las personas. Estudios realizados por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en la Reserva Nacional Coyhaique, evidencian que los sonidos y el bienestar son componentes importantes de la experiencia en las APs. Nuestros resultados muestran una preferencia por los sonidos naturales (agua, bosques, aves) cuando se realizan actividades de turismo y recreación. Los sonidos antropogénicos (máquinas, aviones, ciudad) resultan generalmente desagradables y tienen un efecto negativo en la experiencia.
Nuestras investigaciones buscan ampliar el conocimiento sobre el paisaje sonoro de las APs, para contribuir a una gestión más efectiva en beneficio tanto de la flora y fauna silvestre, como de la experiencia del visitante.
ESTUDIO LÍNEA BASE: PATRIMONIO SONORO DEL PARQUE NACIONAL QUEULAT
Este proyecto, que se realiza entre enero y diciembre del año 2022, se enmarca en un proyecto más grande, “Ecosistema, cambio climático y vínculos socio ambiéntales a lo largo del continuo continente-océano. Investigación socioecológica a largo plazo en la Patagonia (PATSER)”, ANID Código R20F0002. Dentro del Proyecto “PATSER”, la Línea “Interacciones humano – medio ambiente” tiene planteados varios objetivos y preguntas de investigación:
Objetivo 1: Evaluar el grado de los efectos antropogénicos en los ecosistemas de la Patagonia centro-occidental.
Objetivo 2: Mejorar la resiliencia tanto de los ciudadanos como de las áreas naturales protegidas en Chile mediante la mejora de la comprensión de sus crecientes conexiones e interdependencias.
En relación con estos objetivos y preguntas, se está elaborando el manual “Patrimonio sonoro de las áreas silvestres protegidas de la región de Aysén”.
La investigación, “ESTUDIO LÍNEA BASE: PATRIMONIO SONORO DEL PARQUE NACIONAL QUEULAT”, tiene por objetivo poner en práctica los contenidos del manual “Patrimonio sonoro de las áreas silvestres protegidas de la región de Aysén”. A través de esta puesta en práctica, se verificará la fiabilidad de su aplicación, y se harán las mejoras y modificaciones pertinentes en aquellos aspectos que lo requieran.
El manual tiene como metas:
El manual está escrito principalmente para administradores de APs y guardaparques, pero también para guías locales de turismo y educadores ambientales.
El trabajo considera el levantamiento de información base sobre los entornos acústicos del Parque Nacional Queulat.
Para ello, se seleccionarán lugares o recorridos específicos de interés, en función de sus necesidades y características, con asesoramiento del personal de CONAF. En cada sitio o recorrido seleccionado, se hará, en primer lugar, una caracterización general, basada en las condiciones biofísicas, sociales y de gestión. Después, el equipo de trabajo realizará ejercicios sistemáticos de audición del entorno sonoro, recopilando los datos bajo una metodología establecida. Además, se hará un registro audiovisual mediante dispositivos portátiles (tablets, grabadoras de mano, cámaras de foto-vídeo, trípodes) que no necesitan un despliegue logístico. Se usarán navegadores GPS para georreferenciar los puntos donde se realicen las actividades. El levantamiento de datos se producirá tanto en horario diurno como nocturno. La idea es tener registro de las etapas de transición antes y después de los “peaks” que produce la llegada de turistas nacionales e internacionales.
También se considera el desarrollo y la instalación de paneles informativos y pósters, o letreros, en lugares de circulación de visitantes, que versarán sobre los paisajes sonoros del parque y la interrelación entre sistemas naturales y humanos que ha sido documentada en relación con el entorno acústico. Durante febrero, se contempla realizar una actividad de ciencia ciudadana, donde se le pedirá a los visitantes que quieran participar que escuchen en silencio durante un minuto y que informen sobre lo que oyen. Se les preguntará por su percepción del paisaje sonoro, por la experiencia de escuchar sonidos naturales y por algunos datos demográficos básicos no identificables, como el género, la edad y las visitas anteriores al Parque Nacional Queulat. La encuesta es completamente voluntaria, y pueden responder a tantas preguntas como deseen.
Puede comunicarse con nuestros científicos, encargados de este estudio y de la línea de investigación de paisajes sonoros de las ASPs:
Cómo los visitantes y sus percepciones de los paisajes sonoros pueden mejorar la gestión colaborativa de las áreas protegidas.
Conectando las experiencias de los visitantes de áreas protegidas, las motivaciones de bienestar y las percepciones del paisaje sonoro en la Patagonia chilena.
Más allá de la gestión del ruido: Explorando las percepciones de los visitantes sobre las dimensiones emocionales positivas del paisaje sonoro.
Hacia el monitoreo colaborativo de los paisajes sonoros en las áreas protegidas: integrando la dominancia del sonido y los desencadenantes para facilitar el manejo proactivo.
La iniciativa “Estudio de línea base: patrimonio sonoro del Parque Nacional Queulat” es apoyada por los proyectos “Ecosystem, Climate Change and Socio-environmental Linkages along the Continental-Ocean Continuum: Long Term Socio-ecological Research in Patagonia” (PATSER-CIEP-ANID R20F0002), del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia; la Embajada de Estado Unidos (Proyecto #SCI80020GR0025) y “Centros de Excelencia Tecnológica con Financiamiento Basal ANID-Chile” al Centro Internacional Cabo de Hornos” (CHIC-ANID PIA/BASAL PFB210018).