por carlos
Email:paula.ortiz@ciep.cl
Teléfono:67 2 244546
Dirección:Km 4,5 Camino a Pto. Aysén Sector El Arenal
Dra. Paula Ortiz Saini
Investigadora residente / Bióloga Marina
Bióloga Marina de la Universidad Austral de Chile, Magíster en Oceanografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctora en Ciencias del Mar de la Universidad de Génova, Italia. Su investigación se centra en la biodiversidad de recursos bentónicos en fiordos de la región de Aysén, enfocado en el estudio de especies comerciales y de importancia ecológica, con el objetivo de evaluar especies indicadoras asociadas a estresores ambientales y antropogénicos.

Proyectos

2021 – 2025

La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.

CIEP se adjudica Programa que estudiará los sistemas sociológicos y ecológicos interconectados de la Patagonia – Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia

Publicaciones

https://doi.org/10.3389/fmars.2021.635756

La región de Aysén en Chile (norte de la Patagonia) ha tenido limitados estudios sobre la efectividad de las áreas de manejo y explotación de los recursos bentónicos, sin embargo, nunca se ha evaluado el desempeño en función de las áreas de libre acceso en esta región. Se evaluaron siete áreas de manejo (AM) y cinco áreas de libre acceso (ALA) entre 43,9°S y 45,2°S para la intensidad de explotación de tres especies comerciales (Concholepas concholepas, Loxechinus albus, y Ameghinomya antiqua) junto con la caracterización de la comunidad bentónica. Se utilizaron indicadores sobre la base del tamaño, la densidad y el peso para evaluar el nivel de explotación de las especies comerciales. Las comunidades bentónicas asociadas se analizaron teniendo en cuenta la densidad, la composición de las especies y la estructura de la comunidad. Dentro de esto, se encontró una gran riqueza de especies y una estructura comunitaria con baja variabilidad entre las AM y las ALA. Las bajas densidades y las categorías de pequeño tamaño de C. concholepas en la mayoría de las áreas indicaban un alto nivel de explotación tanto en las AM como en las ALA. En este contexto, puede que sea necesario reevaluar la prohibición permanente de recolectar C. concholepas en las ALA, ya que, al no haber observación ni seguimiento, el estado de explotación de esta especie no queda claro en estas zonas. L. albus no se encontraba en las categorías explotadas, lo que podría indicar un alto nivel de explotación en ambos casos. Las elevadas densidades y las categorías de pequeño tamaño de C. concholepas y L. albus en algunas AM, indicaban la existencia de áreas de potencial captura que merecen una mayor investigación. A. antiqua, mostró mejores condiciones que otras especies comerciales evaluadas, sin diferencias significativas en densidades e indicadores sobre la base de los tamaños al comparar ALA y AM. Las comunidades bentónicas estaban dominadas numéricamente por la clase Echinoidea tanto en las AM como en las ALA, entre las que L. albus, Arbacia dufresnii y Pseudechinus magellanicus eran las especies dominantes. Las altas densidades de erizos de mar que coexisten con una baja cobertura de macroalgas encontradas en AM-Galápagos podrían indicar que durante el periodo de estudio predominó un área estéril de erizos de mar. Por otro lado, las altas densidades de Cosmasterias lurida, estrella de mar depredadora, junto con las bajas densidades de C. concholepas en la mayoría de las áreas estudiadas, indicaban que se está produciendo un cambio en las funciones de los depredadores. No se estimaron diferencias en términos de indicadores de pesquería y estructura de la comunidad bentónica entre los dos regímenes de manejo, lo que sugiere un desempeño deficiente de las AM en la región de Aysén. Estos datos también apoyan la necesidad de mejorar el monitoreo de las AM al incorporar una escala espacial más amplia, especialmente con respecto a la Comunidad Bentónica Asociadas.

https://doi.org/10.1016/j.pocean.2022.102810

La comunidad bentónica en la Patagonia chilena es rica y altamente diversa, así como la variación espacial de su hábitat y fuentes de comida. El estrés ambiental por el derretimiento de los glaciares y la descarga fluvial son factores conocidos de las dinámicas de la comunidad bentónica. Aquí, se analizan los patrones longitudinales de comunidades bentónicas de fondos blandos a través de transectos del ambiente glacial-marino y como estos hábitats pueden responder a cambios en las condiciones ambientales. Para evaluar la relación entre la heterogeneidad ambiental (hábitats marinos y glaciales) y la biodiversidad bentónica, este artículo estudia los conjuntos de datos biológicos (megafauna y macrofauna) y sedimentológicos de múltiples campañas oceanográficas en los fiordos de la Patagonia chilena. Además, se analizan las composiciones isotópicas de organismos epibentos y de la macrofauna (δ13C/δ15N y C/N) para determinar la disponibilidad del carbono orgánico suspendido y el nitrógeno orgánico suspendido (POC y PON, por sus siglas en inglés, respectivamente) y los presupuestos estequiométricos de los organismos dentro de cada comunidad bentónica. Los resultados muestran que el estrés en ambientes glacial-marinos y glacial-fluviales afectó negativamente las reservas de nutrientes y disponibilidad de materia orgánica (MO) y, por lo tanto, produjeron cambios en la diversidad bentónica y en la estructura trófica en todos los fiordos. Estas condiciones le dieron forma a la comunidad bentónica, donde dominaban los poliquetos de cuerpos pequeños y especies oportunistas. Adicionalmente, se encontró una fuerte relación entre la MO y la disponibilidad de nutrientes con composición isotópica de la fauna, pero también una disociación en los radios C/N entre la fauna y la MO del sedimento, lo que sugiere un uso preferencial del carbono orgánico bajo nitrógeno limitado en los sedimentos de los fiordos.

DOI:10.3389/fmars.2021.635430

Aulacomya atra es un suspensívoro activo, espacialmente dominante en las comunidades bentónicas de aguas bajas de fondo duro en los fiordos de la Patagonia chilena. En esta región, el flujo vertical de materia orgánica (MO) autóctona que llega a los bentos aumenta por la MO alóctona de origen terrestre y por la intensa piscicultura del salmón. Esta piscina mezclada de MO representa una fuente potencial de comida para una variedad de consumidores bentónicos, pero, hasta la fecha, poco se sabe acerca del grado de uso de estos materiales por los organismos filtradores. En este contexto, los experimentos de alimentación de A. atra en el fiordo Puyuhuapi de la Patagonia chilena fueron realizados durante el verano y el invierno del 2018 y 2019. Estos experimentos fueron diseñados para determinar la tasa de ingesta (TI) de los A. atra alimentados con MO autóctona (comunidad bacteriana y microplanctónica) y alóctona (pellet para salmón). Adicionalmente, se tomaron ejemplos de tejido de A. atra y materia orgánica particulada suspendida (SPOM, por su sigla en inglés) del área de estudio para un análisis de isótopos estables. Datos de experimentos de laboratorio indicaron que A. atra se puede alimentar de MO autóctona y alóctona, pero se detectaron TI más altas en individuos alimentados con pellet para salmón. No se pudieron determinar las preferencias dietéticas de A. atra en los experimentos de alimentación debido a que la TI es sensible a la densidad de las partículas de alimento más que al tipo específico de alimento. Los análisis de isotopos estables indican que A. atra, en un ambiente natural, explota preferentemente alimentos con una señal isotópica correspondiente a la MO autóctona, lo que destaca la función primordial del carbono fitoplanctónico en su dieta. Por lo tanto, es poco probable que se dé una utilización extensiva de la MO de procedencia terrestre, aunque no se excluye la utilización de la MO derivada de la piscicultura del salmón debido a la superposición de la señal isotópica entre los pellets de alimento y el plancton marino.