Dr. Paulo Moreno
Email: | paulo.moreno@ciep.cl |
---|---|
Teléfono: | +56 (67) 2247801 |
Dirección: | Km 4,5 Camino a Puerto Aysén, Sector El Arenal |
Proyectos
2021 – 2025
La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.
Proyecto / Provisión de servicios ecosistémicos en bosques de Aysén: Cuantificación y dinámica
2019-2022
El conocimiento respecto a la cuantificación de Servicios Ecosistémicos (SE), la dinámica entre ellos, su importancia relativa, los forzantes que afectan su producción, entre otros aspectos asociados a los SE es muy escaso. Por otro lado, observamos una creciente presión sobre el uso de bienes del mercado actual de los bosques, obviando el valor extra de los SE producidos por los sistemas boscosos para el bienestar humano. Lo anterior se traduce en que los propietarios no identifican a los bosques como un negocio rentable, provocando una extracción excesiva de individuos, generando una degradación paulatina que en muchos casos se convierte en la pérdida de la condición de bosque. Aumentando el problema, los propietarios prefieren el cambio de uso del bosque, a través de quemas que se traducen en nuevas praderas con bajo potencial ganadero y una degradación futura más severa del sistema afectado. El objetivo de esta proyecto, es describir y cuantificar la provisión de al menos cuatro SE como son la provisión de madera y agua limpia, el almacenamiento de carbono como un SE de regulación climática, el suelo desde un punto de vista de soporte y también se incorporará la riqueza de especies incorporándola como capital natural. Para esto se evaluarán 12 cuencas en dos zonas con distinta pluviometría y temperaturas, asociados a dos tipos de bosque, caducifolio y siempreverde, y a distintos niveles de intervención humana.
Proyecto / KAPLAN FOUNDATION : Conservation of Ancient Forests and Intact Watersheds in Patagonia
2017-2019
Los bosques y ríos son ecosistemas esenciales para la conservación de la biodiversidad, mitigación del cambio climático, regulación de ecosistemas dulceacuícolas y provisión de agua potable. por ello, se realizó un mapeo de cuencas de bosques sin intervención en la Patagonia Chilena (41-55°S), abarcando el sur de la región de los Lagos, Aysén y Magallanes. En base a imágenes satelitales, junto a una validación en terreno, se confirmó la ausencia de impactos significativos de ganadería, cosecha y caminos en aproximadamente 200 microcuencas distribuido en las tres regiones.
Financia: Kaplan Foundation
Proyecto / Desarrollo de ER-PIN para Chile, utilizando mecanismos de reducción de emisiones de Carbono REDD
2013-2014
Proyecto / Estudio para el Desarrollo de Capacidades y Promoción de Proyectos de Forestación y Reforestación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
2006-2008
Publicaciones
https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202351017
Resumen
Una comprensión cabal de las tendencias espaciales del arte rupestre a escala regional requiere un apropiado manejo de la información, la cual no siempre es equivalente en calidad o detalle. Fruto del trabajo de distintos equipos de investigación a través del tiempo y con el uso de distintas metodologías es esperable que áreas amplias ostenten un alto grado en la diversidad de los datos. Este es el caso de la región de Aisén en Patagonia centro occidental, donde pese a la profusión de arte rupestre, su información asociada es variablemente conocida, desigualmente publicada y con disímiles niveles de accesibilidad. Sin embargo, dado el gran interés que concitan estas manifestaciones y la necesidad de distintos actores sociales de informarse para la adecuada protección del patrimonio, se desarrolló una sistematización de información a escala regional con el fin de poner a disposición un cúmulo de datos validados y útiles para científicos, autoridades y comunidades locales. En esta contribución se presenta la metodología implementada en dicha investigación y sus resultados. Ésta corresponde a una etapa inicial en el procesamiento de la información en una escala regional, en la cual se espera que se acrecienten las diferencias y para la cual se precisan estrategias que integren equipos de investigación, disciplinas y visiones. No obstante, el uso de información estandarizada a nivel espacial y contextual, y en términos de la descripción de atributos básicos del arte rupestre, permiten obtener resultados iniciales en cuanto a la distribución espacial de las manifestaciones y su cronología asociada.PDF
https://doi.org/10.3390/land11081351
Comprender la utilización de corredores biológicos naturales es esencial para caracterizar el uso pasado de paisajes marginales ocupados en los bordes de las tierras altas de la Patagonia occidental habitada por grupos de cazadores-recolectores de esta región. En este estudio, se combinaron modelos de rutas de bajo costo, sondeos arqueológicos y excavaciones para determinar los posibles desplazamientos a lo largo de la margen sur del lago General Carrera. La metodología incluye definir datos inciertos que permiten modelar un conjunto de rutas equiprobables, de esta manera evitar los errores y sesgos de predictores ambientales, como la ladera, la superficie del suelo y la estacionalidad. Los resultados identifican cuellos de botella en los corredores biológicos de movilidad, es decir, zonas geográficas con una alta probabilidad de que converjan rutas de viaje con recorridos equiprobables. Además, se identificaron las zonas en las que es probable que las rutas de desplazamiento diverjan en múltiples rutas semiparalelas. El estudio de los yacimientos arqueológicos proporciona datos estratigráficos para establecer la cronología y las características de la movilidad a lo largo de este transecto. La correlación entre los yacimientos arqueológicos y las rutas, en concreto para los escenarios de control y los de invierno, demuestra la calidad de estas predicciones de rutas. Estos resultados indican el uso repetido de espacios internodales que se incorporaron eficazmente a la movilidad durante los últimos tres milenios.
Palabras clave: movilidad en el pasado; superficies de costa; variabilidad estocástica; rutas de cazadores-recolectores; Holoceno tardío; Patagonia Centro-Occidental; rutas de bajo costo