por carlos
Dr. Rodrigo Torres
Investigador residente / Biólogo Marino
Doctor en Química, Universidad de Gotemburgo, Suecia. Biólogo Marino y Magíster en Oceanografía de la Universidad de Concepción, Chile. Coordinador del trabajo científico realizado por el CIEP en el ambiente acuático y jefe del Laboratorio de Química del Carbono. Está a cago de la ejecución de diferentes proyectos de investigación y es revisor de proyectos de investigación científica nacionales e internacionales. También se desempeña como docente en el Bachillerato en Ciencias de la Universidad Austral de Chile, campus Coyhaique, y participa en actividades de difusión y en comités de tesis de pre y postgrado.
Email:rtorres@ciep.cl
Teléfono:+56 (67) 2247823
Dirección:Km 4,5 Camino a Puerto Aysén, Sector El Arenal

Proyectos

2021 – 2025

La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.

CIEP se adjudica Programa que estudiará los sistemas sociológicos y ecológicos interconectados de la Patagonia – Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia

Publicaciones

https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.114554

En este artículo se investigan los efectos combinados del calentamiento de los océanos (OW, por su sigla en inglés), la acidificación del océano (AO) y las señales de los depredadores (Efectos No Consuntivos; ENCs) de dos depredadores con estrategias de alimentación-digestión contrastantes en el chorito Perumytilus purpuratus. Se consideraron los ECNs de las estrellas de mar (parcialmente digestión externa) y los ECNs de los caracoles (digestión interna). Durante 13 semanas, los mejillones fueron expuestos a factores cruzados de condiciones de AO (~500 y ~1400 μatm, pCO2) y OW (~15 y ~20°C), en presencia/ausencia de ECNs de uno o ambos depredadores. Los mejillones expuestos a ambos ENCs presentaron aumento de peso flotante y menor longitud que aquellos bajo control o bajo condiciones de ECNs de caracoles. Los mejillones expuestos a ECNs de estrellas de mar presentaron menor masa húmeda que los mejillones de control. El OW y los ECNs de estrellas de mar en aislamiento o combinados con ECNs de caracol aumentaron el consumo de oxígeno de los mejillones. Esta interacción de tres factores afectó la biogénesis de biso y la interacción OW x AO afectó la tasa de despeje. Los resultados sugieren que los ECNs de estrellas de mar principalmente, en aislamiento o al interactuar con OW o AO, pueden amenazar los rasgos del mejillón y de la comunidad asociada.

https://doi.org/10.3389/fmars.2022.643811

Las dinámicas biogeoquímicas de los fiordos en el océano Pacífico sudeste son altamente influenciadas por procesos hidrológicos y oceanográficos que se presentan a escala estacional. En este estudio, se describe el rol del forzamiento hidrográfico sobre la variabilidad estacional del sistema de carbonatos del fiordo glaciar subantártico Seno Ballena, en el Estrecho de Magallanes (53°S). Se midieron las variables biogeoquímicas en 2018 durante tres buques hidrográficos estacionales (otoño, invierno y primavera) y a través de un equipo de medición mooring de pCO2-pH de alta frecuencia durante 10 meses a 10 ± 1 m de profundidad en el fiordo. Los datos hidrográficos mostraron que el aporte de agua dulce del glaciar influenció en la capa superficial adyacente del fiordo y forzó el desarrollo de CO2 poco saturado (< 400 μatm) y agua en estado de saturación de Aragonito bajo (ΩAr < 1). Durante la primavera, el agua de la superficie tuvo una concentración pCO2 relativamente baja (media = 365; rango: 167 – 471 μatm), pH alto (media = 8,1 en la escala de concentración total de protones; rango: 8,0 – 8,3) y ΩAr alto (media = 1,6; rango: 1,3 – 4,0). Las mediciones simultáneas de biomasa de fitoplancton y condiciones de nutrientes durante la primavera indicaron que los periodos con valores más bajos de pCO2 correspondieron a las tasas más altas de fotosíntesis de fitoplancton, resultado de la entrada de nutrientes autóctonos y el proceso de mezcla vertical. Por otro lado, se registraron los valores más altos de pCO2 (rango: 365 – 433 μatm) y los valores relativamente más bajos de pHT (rango: 8,0 – 8,1) y de ΩAr (rango: 0,9 – 2,0) en aguas superficiales frías durante el invierno y otoño. Las concentraciones de iones de carbonato naturalmente bajas de agua dulce diluyeron las concentraciones de iones de carbonato en agua de mar y disminuyeron la saturación de carbonato de calcio del fiordo. En primavera, a 10m de profundidad, una producción primaria más alta causó una disminución relativa en ΩAr y pHT. Si se asume que el cambio climático global en un futuro provocará un mayor retroceso de los glaciares y una mayor acidificación del océano, este estudio representa avances importantes en la comprensión de los procesos del agua de deshielo de los glaciares sobre las dinámicas del CO2 en los sistemas glaciar-fiordo.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.159284

Con el fin de predecir los posibles impactos del cambio climático sobre los organismos marinos, es esencial entender cómo múltiples factores de estrés limitan la fisiología y distribución de especies. Se evaluaron los efectos de los cambios estacionales en la temperatura del agua de mar y en la inminente acidificación del océano (AO) sobre las características de organismos y suborganismos relacionadas con el desempeño térmico en el Eleginops maclovinus, una especie subantártica Notothenioidei importante económicamente para la pesca deportiva y artesanal en el sur de Sudamérica. Los alevines estuvieron expuestos a temperaturas medias de invierno y verano de la superficie del mar (4 y 10°C) en niveles de pCO2 actuales y próximos (~500 y 1800 μatm). Luego de un mes, la temperatura crítica máxima y mínima (TCmáx y TCmin) de los peces se midió usando la metodología de temperatura crítica. Además, se midió la capacidad aeróbica de los peces según la diferencia entre sus tasas metabólicas basales y máximas determinados por una respirometría de flujo intermitente. También, se cuantificó la peroxidación lipídica y la capacidad antioxidante para estimar el estrés oxidativo probablemente causado en el tejido hepático y el de las branquias. Aunque las TCmáx y TCmin fueron más altas en los individuos aclimatados a las temperaturas de verano frente a los de invierno, la TCmáx fue mínima en los alevines expuestos a los niveles próximos de pCO2 en comparación a los expuestos a los niveles actuales (hubo una interacción importante entre la temperatura y la pCO2 en la TCmáx). La reducción del rango de tolerancia térmica bajo las temperaturas del verano y las condiciones próximas de AO se asociaron con una reducción en la capacidad aeróbica observada en los niveles elevados de pCO2. Igualmente, se detectó una condición de estrés oxidativo en el tejido hepático y el de las branquias. Por lo tanto, la exposición crónica a AO y las temperaturas de verano actuales establecen límites para el desempeño térmico de los alevines E. maclovinus al nivel de organismos y suborganismos, lo que hace a estas especies vulnerables al previsto calentamiento climático.

https://doi.org/10.1016/j.pocean.2023.102982

El mar interior del archipiélago de la Patagonia (PAIS por su sigla en inglés) es uno de los sistemas de fiordos más grandes en el planeta. Estas aguas costeras incluyen áreas recónditas y prácticamente prístinas en las cuales las precipitaciones/escurrentía y el deshielo glaciar intensifican la interacción tierra-océano, lo cual incide en las características biológicas, físicas y químicas del agua oceánica superficial subantártica (SAASW por su sigla en inglés) que inundan las cuencas de los archipiélagos. La mezcla de SAASW con agua continental repleta de silicio y hierro, más el crecimiento de diatomeas ocurrirían de manera simultánea con una reducción rápida de los macronutientes del SAASW. Por lo tanto, el metabolismo de fitoplancton (p.ej.: la utilización de macronutrientes para la producción primaria) en estuarios de la Patagonia sur ya se ha asumido previamente como independiente de la disponibilidad de hierro (es decir, condiciones con abundante hierro).  Los resultados experimentales que se muestran aquí sugieren que la reducción de nitrato y fosfato en agua con salinidad baja (29) puede ser mejorada por un enriquecimiento de hierro disuelto de 5nm (de 13 % y 28 %, respectivamente) durante la fase de desarrollo del florecimiento de diatomeas. El enriquecimiento simultáneo de hierro (5nm) y ácido silícico (5 µM) en estas aguas de estuarios dio como resultado una mejora de absorción de macronutrientes similar, un incremento de 119 % en la producción de sílice biogénica y una duplicación de la abundancia de la especie Pseudo-nitzschia (una diatomea capaz de producir ácido domoico, una neurotoxina). Se sugiere que los pulsos de agua dulce natural de formas alóctonas de hierro y silicio biodisponibles a aguas interiores del archipiélago de la Patagonia durante el comienzo de la temporada productiva desempeñan un rol potencialmente significativo en la modelización de las dinámicas de macronutrientes (entrada versus utilización) y en la influencia a la formación de grupos de fitoplancton en la cos