Dra. Trace Gale
Email: | tracegale@ciep.cl |
---|---|
Teléfono: | +56 (67) 2244516 |
Dirección: | Km 4,5 Camino a Puerto Aysén, Sector El Arenal |
Proyectos
La parcelación de terrenos ha provocado el declive de muchos usos tradicionales del suelo basados en los recursos. Además, al tratarse de zonas rodeadas de abundantes atractivos naturales, se está incrementando el interés de personas que buscan segundas residencias y estilos de vida que les permitan más ocio, o escapar de los centros urbanos, impulsando su desarrollo. La conversión de usos del suelo y la implementación de infraestructuras asociadas a las transiciones del territorio rural pueden afectar negativamente a la capacidad de las APs para proteger las especies, almacenar carbono y mantener el equilibrio de los ecosistemas. Una mejor comprensión de los factores e interacciones sociales que afectan a los procesos de toma de decisiones y a los comportamientos humanos permitirá desarrollar marcos políticos, de planificación y de gestión eficaces e integradores para garantizar la protección de la biodiversidad. El Parque Nacional Cerro Castillo (PNCC) y sus zonas aledañas se localizan en la Región de Aysén, Chile. Es un AP relativamente nueva, sin una explotación extensiva en su periferia, pero actualmente es foco de crecientes presiones humanas y económicas. La zona ofrece una oportunidad ideal para investigar la dinámica entre los resultados humanos y las vías de desarrollo sostenible. La investigación propone un enfoque en tres fases. En la Fase 1 se emplearán métodos cualitativos Delphi para identificar comportamientos favorables al medio ambiente que puedan llevarse a cabo en la zona aledaña al PNCC para facilitar transiciones territoriales sostenibles. La Fase 2 se aplicarán encuestas (N=554), y mínimos cuadrados parciales (PLS) – modelización de ecuaciones estructurales (SEM) para desarrollar y validar un marco analítico que ayude a explicar el comportamiento humano y los efectos relacionados con el cambio de uso del suelo en torno a las APs. La Fase 3 empleará un proceso transdisciplinar cualitativo de planificación de trayectorias futuras para informar y fomentar procesos de transición territorial sostenibles para los terrenos privados aledaños al PNCC. Los aportes de FR1230021-TTS incluyen: a) proporcionar contribuciones relevantes y “exportables” al conocimiento científico y a las iniciativas de investigación socio-ecológica a largo plazo en la Patagonia para ayudar a posicionar a Chile a la vanguardia de los estudios en transiciones territoriales; b) desarrollar enfoques de transiciones territoriales inter y transdisciplinarios replicables que combinen investigación, política y práctica en Chile; y c) contribuir explícitamente al desarrollo sostenible y resiliente de Chile, particularmente a nivel regional.
2021 – 2025
La investigación del programa PATSER (Ecosystem, climate change and socio-environmental linkages along the continental-ocean continuum. Long-term socio-ecological research in Patagonia),se centra en la función de los ecosistemas y sus vínculos a lo largo del gradiente, el que va desde los sistemas terrestres de agua dulce, hasta los sistemas marinos interiores (fiordos). La propuesta del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se basa en utilizar la infraestructura existente, la que incluye redes de monitoreo y sensores dentro de los ecosistemas, como, por ejemplo, parcelas de bosque, cuencas, lagos y fiordos monitoreados a largo plazo. El programa también considera, como un factor relevante, el componente humano de este gradiente natural, tanto el legado histórico de la actividad humana (incendios, patrones de ocupación y paleogeografía), como el desarrollo moderno y las tendencias en el uso de la tierra, que acontecen en una región con más de la mitad de su superficie designada como áreas silvestres protegidas. Por otra parte, se busca comprender la función de los ecosistemas y las respuestas a los pulsos y los factores de estrés, con el fin de determinar el equilibrio seguro entre el cambio global y el uso local de la tierra.
Proyecto / Asesoría de apoyo para la implementación de un programa de monitoreo de Límites de Cambio Aceptables, DASP CONAF Aysén
2019-2020
Consiste en una análisis del estado actual de cada unidad de Área Silvestre Protegida (ASps) de CONAF Aysén, con respecto al monitoreo de Límites de Cambio Aceptables. Lo que conlleva el diseño de una programa regional, y propuestas de métodos para monitoreo.
Proyecto / Investigación ID CIEPTS-01-2019, Influencia del sonido en las experiencias de los visitantes en diversos ambientes naturales dentro de la Reserva Nacional Coyhaique, en colaboración con la Corporación Nacional Forestal, Dirección de Áreas Silvestres Protegidas, Región de Aysén
2018-2020
Esta investigación extiende el estudio global de la relación entre los entornos sonoros y la experiencia del visitante a la Patagonia chilena, explorando el fenómeno en la Reserva Nacional Coyhaique. Utilizando grabaciones de sonido ambiental y análisis possteriores, se clasifican distintos lugares según sus características físicas y sonoras. Posteriormente, ejercicios de escucha y encuestas amplían la investigación realizada en el Parque Nacional y Reserva Denali, Alaska, USA, para evaluar las percepciones de los visitantes sobre aceptabilidad y significado personal de los entornos sonoros cuando visitan espacios protegidos.
T.Gale, A.Adiego, K. Beeftink (UMaine), A. Ednie (UWisconsin)
Proyecto / Licitación 1092-53-LE18, Servicios profesionales de vinculación y difusión de Planes de Uso Público de ASP.
2018-2018
Publicaciones
https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-022-02478-7
Las áreas protegidas (AP) representan el principal mecanismo para proteger los ecosistemas globales; sin embargo, las competencias actuales a menudo conllevan a desequilibrios geográficos para el manejo de las AP en todo el mundo. Los paisajes sonoros de las AP demostraron ser un elemento valioso para un manejo eficaz, debido a la importancia de los sonidos naturales para la salud de los sistemas naturales y las experiencias gratificantes para los visitantes. Este artículo utilizó una revisión bibliográfica sistematizada de investigación sobre paisajes sonoros de las AP, para realizar esto se agruparon las áreas de estudio descritas, que correspondían a 218 artículos con las AP de la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas (WDPA, por sus siglas en inglés). Los estudios se llevaron a cabo en 372 AP, que se catalogaron por ubicación geográfica, tamaño (cuando fue posible), país y continente. El gráfico de datos incluyó palabras clave extraídas, objetivos de investigación, métodos, resultados y proyecciones futuras de investigación. El análisis numérico y geográfico se centró en comprender la naturaleza, el alcance y la distribución de los estudios, mientras que el análisis temático se empleó para identificar tendencias con respecto a métodos, resultados y futuras investigaciones. Los resultados del estudio identificaron desequilibrios geográficos y de contenido entre los estudios desarrollados en zonas tropicales y templadas, entornos terrestres y marinos, y, por último, en el Norte y en el Sur Global. En la discusión se examina cómo iniciativas mundiales pueden contribuir a un intercambio de información y recursos que facilite la transferencia de conocimientos y capacidades entre ambas regiones.
https://doi.org/10.1080/08941920.2022.2085350
Hacia parques y personas más sanos mediante la investigación integrada del paisaje sonoro: Aplicación en distintos contextos de la Taxonomía del Entorno Acústico de la Organización Internacional de Normalización.
Mediante mejoras de la “Taxonomía del entorno acústico para el estudio del paisaje sonoro” de 2018 de la Organización Internacional de Normalización, incluida en la norma ISO12913-2 para la recogida y notificación de datos sobre el paisaje sonoro, este trabajo responde a la petición de que haya enfoques integradores en la investigación del paisaje sonoro que faciliten los avances interdisciplinarios. En concreto, refuerza las consideraciones sobre el origen y el tipo de sonido natural, permitiendo así enfoques integrados en contextos urbanos y naturales. Partiendo de la premisa de que lo que la gente experimenta en un contexto (por ejemplo, en casa o en el trabajo), lo transfiere a otros contextos (por ejemplo, las áreas protegidas), una encuesta en dos fases contrastó las percepciones de los visitantes de áreas protegidas chilenas sobre los entornos acústicos de la Reserva Nacional de Coyhaique con los sonidos predominantes en casa y en el trabajo (n=333). La taxonomía mejorada propuesta en este artículo puede permitir la integración de la investigación sobre la percepción del paisaje sonoro de las AP con la de otras disciplinas y contextos, facilitando una mejor comprensión de las percepciones de los visitantes que puede conducir a una programación y un monitoreo del paisaje sonoro mejor informados, y a mejores resultados para el programa mundial: “Parque Sano, Gente Sana”.
https://doi.org/10.1016/j.jort.2021.100414
Aceptabilidad y atractivo: Cómo la percepción de los sonidos por parte de los visitantes puede contribuir al aprendizaje compartido y a la gobernanza transdisciplinar de las áreas protegidas.
Este artículo expone como los entornos acústicos de las áreas protegidas (AP) o paisajes sonoros pueden proporcionar un objeto limitante para la gobernanza transdisciplinaria de la conservación, informando y facilitando una mejor comunicación, aprendizaje transdisciplinar y toma de decisiones. Mediante entrevistas a los visitantes y ejercicios auditivos presenciales (N = 899), este estudio examinó el atractivo y la aceptabilidad de los sonidos percibidos para comprender la congruencia entre las valoraciones de los visitantes de diez categorías sonoras que surgieron de código abierto. La discusión presenta un escenario hipotético de gobernanza transdisciplinaria que demuestra cómo los actores claves en la gestión de APs pueden aplicar un estudio similar para avanzar en el aprendizaje y la gobernanza de la conservación transdisciplinaria colaborativa, a través de la consideración en conjunto de las percepciones y tendencias expresados por los grupos de visitantes turísticos locales, nacionales e internacionales. Por ejemplo, todos los participantes consideraron que los sonidos de las aves, los bosques y el agua eran muy atractivos y aceptables. Esto se ajusta bien a los atributos naturales básicos de las AP y a los objetivos de conservación. Los sonidos del viento y de los insectos resultaron ser menos atractivos, especialmente para los turistas internacionales; sin embargo, todos los grupos los consideraban aceptables dentro de las AP. Quizá la divergencia pueda abordarse mediante la programación y/o la infraestructura. La baja aceptabilidad de los sonidos de las máquinas debería preocupar a la gobernanza de la conservación; parece que los participantes no relacionaron los sonidos de las máquinas con prácticas importantes de conservación del AP.