Los componentes de la naturaleza que se definen como SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, son aquellos que son directamente disfrutados, consumidos o usados para el beneficio del bienestar humano. Estos se dividen en servicios de “Soporte” (ciclo de nutrientes, formación de suelo, producción primaria, etc.), de “Provisión” (alimentos, agua fresca, madera y fibra, combustible, etc.), de “Regulación” (regulación del clima, de inundaciones, de enfermedades, de purificación de aguas, etc.) y “Culturales” (estéticos, espirituales, educacionales, recreacionales, etc.).
Los componentes de la naturaleza que se definen como SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, son aquellos que son directamente disfrutados, consumidos o usados para el beneficio del bienestar humano. Estos se dividen en servicios de “Soporte” (ciclo de nutrientes, formación de suelo, producción primaria, etc.), de “Provisión” (alimentos, agua fresca, madera y fibra, combustible, etc.), de “Regulación” (regulación del clima, de inundaciones, de enfermedades, de purificación de aguas, etc.) y “Culturales” (estéticos, espirituales, educacionales, recreacionales, etc.).
El conocimiento es muy escaso respecto a la cuantificación de servicios ecosistémicos, la dinámica entre ellos, su importancia relativa o los forzantes que afectan su producción. “Por otro lado, observamos una creciente presión sobre el uso de bienes del mercado actual de los bosques, obviando el valor extra que proveen los servicios ecosistémicos producidos por los sistemas boscosos para el bienestar humano. Lo anterior se traduce en que los propietarios, en su gran mayoría, no identifican a los bosques como un negocio rentable, realizando una extracción excesiva de individuos, generando una degradación paulatina que en muchos casos se convierte en la pérdida de la condición de bosque. Aumentando el problema, los propietarios prefieren el cambio de uso del bosque, a través de quemas que se traducen en nuevas praderas con bajo potencial ganadero y una degradación futura más severa del sistema afectado”, señala el investigador de CIEP, Máster en Recursos Forestales y Conservación, Paulo Moreno.
El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se encuentra desarrollando desde el año pasado un proyecto de cuantificación y valorización de servicios ecosistémicos en los bosques de Aysén. Este proyecto, dirigido por el investigador Paulo Moreno, es financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo que es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) por un monto de 40 millones de pesos distribuidos en tres años.
La propuesta se basa en describir, cuantificar y valorar al menos 4 servicios ecosistémicos como son la provisión de madera, agua limpia, almacenamiento de carbono como un servicio de regulación climática, el suelo desde un punto de vista de soporte y también se incorporará la riqueza de especies como proxy para la biodiversidad, asumiéndolo como un capital natural que resguarda mucha información en el ecosistema. Para esto, el paisaje a analizar será la cuenca, formación que reúne estos servicios, por lo que se están midiendo 12 cuencas en la región. Además, para incorporar mayor variabilidad al análisis se implementará la medición en dos tipos de bosques que poseen diversas condiciones ambientales, caducifolios y siempreverdes, aprovechando la condición de laboratorio ecosistémico que posee la región de Aysén con un fuerte gradiente pluviométrico y de temperatura. También, para entender como los servicios ecosistémicos difieren, en relación con la intervención humana, en cada zona climática se eligieron cuencas pareadas o muy cercanas con distinto grado de intervención, incorporando así información de los forzantes.
“Estos resultados podrán ser utilizados por CONAF para incluir los servicios ecosistémicos dentro de la Ley de bosque nativo, o a través de otros instrumentos que la Corporación administre”, explica Paulo Moreno, “al valorizar estos servicios a través de métodos econométricos se propondrá una tabla de valores, memoria de cálculo y prescripción de propuestas silvícolas, para así generar y mantener estos servicios
1 comentario
Hola, yo estoy en desacuerdo ya que la administración conaf no hace más terminar con los bosques nativos flora y fauna y caudales de agua y napas subterráneas, para plantar Pino y eucalipto, con esto lo único que logran es riquezas para las Forestales .