Publicacion/2022/V. Lien López, A. Huertas Herrera, Y. Micaela Rosas, J. M. Cellini. Optimal environmental drivers of high-mountains forest: Polylepis tarapacana cover evaluation in their southernmost distribution range of the Andes

por Catalina Espinosa
571 vistas

https://doi.org/10.1016/j.tfp.2022.100321

La Cordillera de los Andes es considerada un foco global de biodiversidad, donde los bosques de Polylepis son uno de los más amenazados de la zona. Se evaluó la distribución y cobertura del bosque de P. tarapacana; además, se relacionó este patrón con factores ambientales topográficos, climáticos y geográficos a nivel de paisaje. A lo largo de 93 parcelas, se realizaron mediciones de la estructura forestal en función de su homogeneidad, accesibilidad y tamaño (parches de bosque de hasta > 1 ha cada uno). Se utilizaron procesos de mapa binning hexagonal para estimar la superficie forestal, como proporción del área del hexágono cubierta por bosques, y se realizaron ANOVAs unidireccionales para evaluar su variación en función de los factores ambientales. Los resultados muestran que los bosques de P. tarapacana están ampliamente distribuidos, con una superficie forestal de 8519,8 ha entre 2462 parches de bosque y una media del 6,7 % de cobertura forestal (1296 hexágonos – 129600 ha). Según los resultados, toda la distribución forestal abarca una extensa gama de condiciones ambientales. Se identificaron que las pendientes y elevaciones fueron los principales factores ambientales que determinaron la distribución y cobertura de P. tarapacana. Las variaciones en el área y la superficie forestal indican una gran preferencia por las laderas orientadas al norte y al este (18 y 24°) y las elevaciones intermedias (4400 – 4500 m s. n. m.), con una zona de vida de matorral seco subalpino tropical que representa el 62,1 %. Las variaciones en la superficie y la cubierta forestal indican una marcada preferencia por pendientes orientadas al norte y al este (18 y 24°) y las elevaciones intermedias (4400 – 4500 m s. n.m .), con una zona de vida de matorral seco subalpino tropical que representa el 62,1 %. La investigación demuestra que el mapeo por teledetección y los sistemas de información geográfica son métodos eficaces para identificar variables del hábitat vinculadas a la superficie forestal amenazada y a las evidencias de vulnerabilidad de los bosques ante el continuo cambio global.

También te puede interesar

Deja un comentario