Mediante el fortalecimiento del capital social de operadores y administradores locales del territorio del parque y sectores aledaños se busca apoyar la gestión y proyección de esta zona denominada Reserva de la Biósfera.
El sur oeste de la región de Aysén, ha sido reconocida como Reserva de la Biósfera desde 1979 por la UNESCO, pero este reconocimiento, desde el año 2019 ha involucrado a las localidades y comunidades aledañas al Parque Nacional Laguna San Rafael. Lo que específicamente se materializa en un apoyo a la gobernanza y desarrollo de ellas, centrándose en desarrollar modelos para la sostenibilidad mundial, nacional y local, y para que sirvan de lugares de aprendizaje donde los tomadores de decisiones, la comunidad científica, los profesionales de gestión y los colectivos trabajen en conjunto.
Recientemente, fue adjudicado un proyecto del Fondo Innovación a la Competitividad (FIC), financiados por el Gobierno Regional de Aysén, por un equipo del departamento de turismo científico del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) , llamado Estudio de la Resiliencia, sustentabilidad y valorización de la Reserva de la Biósfera Laguna San Rafael -G”. El proyecto busca, por medio de un equipo multidisciplinario, apoyar la buena gobernanza del territorio y la valorización de su patrimonio natural y cultural, como también apoyar a la implementación de esta denominación mundial.
¿Cómo se llevará a cabo este desafío?
La propuesta es generar un fortalecimiento del “Capital Social” a través del apoyo científico y técnico, buscando desarrollar modelos que permitan la efectividad del trabajo en conjunto para el adecuado desarrollo local, la conservación y, la valorización del territorio. Potenciando así, la resiliencia de las comunidades al actual escenario de cambio climático.
El primer objetivo es apoyar la gobernanza, validando el comité de gestión y la creación de un sello de calidad. Además, impulsar talleres de trabajo con coordinadores locales, para la identificación y creación de iniciativas colectivas pilotos de ciencias, educación, turismo y desarrollo productivo. Esta considerado realizar cinco giras de transferencia tecnológica y fortalecimiento de redes de emprendedores y de organizaciones locales, como también, socializar información de estudios científicos existentes a actores públicos y privados. Junto a la organización de tres seminarios abiertos al público en el territorio.
Los beneficiarios de la presente propuesta serán emprendedores del sector turismo y los habitantes de seis localidades pertenecientes a las Comunas de; Chile Chico, Ibáñez, Aysén, Cochrane y Tortel.
Otro factor que considera este proyecto es relevar a lo menos diez iniciativas con una puesta en valor del patrimonio, relacionadas a ciencias participativas, monitoreo y divulgación de conocimientos. Los hitos territoriales identificados entregarán orientaciones al comité de gestión de la Reserva y las autoridades regionales para sus planes de acción y gestión de la misma.
Esta iniciativa es dirigida por el investigador de CIEP Fabien Bourlon y se encuentra asociada a otras organizaciones regionales de investigación y desarrollo como las corporaciones ZOIT Los Glaciares y ZOIT Chelenko, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ONG Aumen, CODESA, Lodge Terra Luna, Universidad de Grenoble y la Red Internacional de Turismo Científico.

