La parcelación de terrenos ha provocado el declive de muchos usos tradicionales del suelo basados en los recursos. Además, al tratarse de zonas rodeadas de abundantes atractivos naturales, se está incrementando el interés de personas que buscan segundas residencias y estilos de vida que les permitan más ocio, o escapar de los centros urbanos, impulsando su desarrollo. La conversión de usos del suelo y la implementación de infraestructuras asociadas a las transiciones del territorio rural pueden afectar negativamente a la capacidad de las APs para proteger las especies, almacenar carbono y mantener el equilibrio de los ecosistemas. Una mejor comprensión de los factores e interacciones sociales que afectan a los procesos de toma de decisiones y a los comportamientos humanos permitirá desarrollar marcos políticos, de planificación y de gestión eficaces e integradores para garantizar la protección de la biodiversidad. El Parque Nacional Cerro Castillo (PNCC) y sus zonas aledañas se localizan en la Región de Aysén, Chile. Es un AP relativamente nueva, sin una explotación extensiva en su periferia, pero actualmente es foco de crecientes presiones humanas y económicas. La zona ofrece una oportunidad ideal para investigar la dinámica entre los resultados humanos y las vías de desarrollo sostenible. La investigación propone un enfoque en tres fases. En la Fase 1 se emplearán métodos cualitativos Delphi para identificar comportamientos favorables al medio ambiente que puedan llevarse a cabo en la zona aledaña al PNCC para facilitar transiciones territoriales sostenibles. La Fase 2 se aplicarán encuestas (N=554), y mínimos cuadrados parciales (PLS) – modelización de ecuaciones estructurales (SEM) para desarrollar y validar un marco analítico que ayude a explicar el comportamiento humano y los efectos relacionados con el cambio de uso del suelo en torno a las APs. La Fase 3 empleará un proceso transdisciplinar cualitativo de planificación de trayectorias futuras para informar y fomentar procesos de transición territorial sostenibles para los terrenos privados aledaños al PNCC. Los aportes de FR1230021-TTS incluyen: a) proporcionar contribuciones relevantes y “exportables” al conocimiento científico y a las iniciativas de investigación socio-ecológica a largo plazo en la Patagonia para ayudar a posicionar a Chile a la vanguardia de los estudios en transiciones territoriales; b) desarrollar enfoques de transiciones territoriales inter y transdisciplinarios replicables que combinen investigación, política y práctica en Chile; y c) contribuir explícitamente al desarrollo sostenible y resiliente de Chile, particularmente a nivel regional.
2 comentarios
Hola! Quisiera saber si hay mas información sobre este tema, bases legales, etc. Muchas gracias
Hola Josefina, te pedimos enviar directamente tu pregunta a tracegale@ciep.cl
Saludos.