Apicultura regional cuenta con estudio sobre impactos del cambio climático e influencia humana

por Catalina Espinosa
1117 vistas

Con el objetivo de comprender los vínculos entre el rubro apícola, el clima y la influencia de los seres humanos investigadora del CIEP analizará diversas mieles regionales.

Un proyecto liderado por la Dra. Valentina Álvarez, paleoecóloga del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), área que basa sus estudios en análisis de polen para la reconstrucción de la vegetación del pasado, refiriéndonos a varios miles de años atrás, y quien en esta ocasión tiene como objetivo comprender los vínculos entre el rubro apícola, el clima y la influencia antrópica con el propósito de elaborar líneas de base para la apicultura regional con perspectiva de largo plazo y la creación de una palinoteca de mieles de la región de Aysén. Valentina Álvarez nos explica “una palinoteca es una biblioteca de polen, en el caso del proyecto, es una biblioteca con las muestras de los pólenes contenidos en las mieles analizadas de la región”.

En este sentido, la disciplina que estudia el polen contenido en las mieles es la melisopalinología, y este tipo de análisis permite caracterizar la miel según su origen geográfico y botánico. El origen botánico de una miel en particular es uno de los parámetros de calidad más importantes que pueden agregar valor al producto. Además de estos análisis en las mieles, este proyecto cuenta con la participación de profesionales del Laboratorio Eco Climático de CIEP, quienes están diseñando y construyendo estaciones meteorológicas, de funcionamiento autónomo, las cuales serán instaladas en predios de apicultores en distintas zonas geográficas de la región, con el fin de correlacionar variables climáticas con la estacionalidad de las floraciones y su relación con las preferencias florales de la abeja europea (Apis mellifera). 

La paleocóloga destaca el beneficio para los apicultores, “este proyecto es un primer paso para que los apicultores conozcan de forma empírica el origen botánico de su producto, y esta información es uno de los parámetros más importantes que agregan valor a la miel que producen sus colmenas. Determinar si la miel es unifloral o multifloral les permitirá evaluar la posibilidad de aumentar el valor económico de su producto, sobre todo si es miel unifloral (dominancia de un grano de polen sobre el 45% del total del polen)” 

El proyecto titulado “Caracterización melisopalinológica de las mieles de Aysén: cambio en el uso del suelo, clima y su relación con el potencial apícola de la región”, es financiado por el programa PATSER – ANID del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) por medio de sus proyectos semillas, y ya comenzó a ejecutarse con los primeros análisis de mieles donadas por diversos apicultores de la región.

Conocer el origen botánico de la miel permite determinar la importancia de la flora presente como recurso forrajero para Apis mellifera ¿está escogiendo especies nativas o introducidas? ¿Qué especies nativas habría que fomentar su plantación con fines melíferos? ¿cuánto afecta el cambio de uso de suelo en las preferencias botánicas de las abejas? ¿Cómo el cambio climático afecta la estacionalidad de las floraciones? ¿Qué especies son las más susceptibles, y qué relación tiene con las preferencias de Apis mellifera? Estas preguntas y más pueden ser abordadas por este proyecto y son algunas de las que busca responder la Dra. Valentina Álvarez.

Es importante aclarar que tanto los análisis de las mieles como la instalación de las estaciones meteorológicas son gratuitas y que el proyecto tiene una duración de dos años.

Si te interesa tener más información puedes enviar un correo a valentina.alvarez@ciep.cl. Y si te interesa aportar con tu producto ¡Estamos recibiendo muestras de miel en José de Moraleda 16, Coyhaique entre 9 y 18 horas!

También te puede interesar

Deja un comentario