Publicación/2023/P.Moreno-Meynard. FRESHWATER RUNOFF FROM PACIFIC-DRAINING CONTINENTAL AND COASTAL BASINS IN PATAGONIA: CHARACTERIZING REGIONAL INPUTS TO CHILEAN FJORDS ASSOCIATED WITH CHANGES IN LAND USE/COVER

por Catalina Espinosa
579 vistas

https://hdl.handle.net/11567/1147295

La región Patagonia occidental austral (WSP, por su sigla en inglés), caracterizada por sus paisajes salvajes y remotos, representa uno de los últimos bastiones de entornos naturales prístinos en la Tierra. Con una colonización reciente y una intervención humana limitada, una parte significativa de este territorio conserva su estado natural. La WSP presume de majestuosos ríos, extensos lagos y los campos de hielo templado más grandes del mundo, lo que la hace un área geográficamente distinta. A diferencia de los Andes del norte, carece de un valle central, lo que se traduce en distancias lineales relativamente cortas y pronunciadas pendientes desde el nacimiento hasta el mar. A través de esta topografía se moldea un complejo sistema de canales y fiordos, lo cual contribuye a uno de los litorales más extensos del mundo. Las descargas de agua dulce a canales y fiordos crean una estructura vertical de dos capas, lo que influye en varios parámetros medioambientales como la salinidad, temperatura, biogeoquímica, luz disponible y las comunidades biológicas. Sin embargo, la variabilidad de estas descargas, influenciada por factores como precipitaciones, temperatura, accidentes geográficos, vegetación y uso del suelo, añade complejidad al sistema. Aunque se reconoce la importancia de las descargas de agua dulce en los ecosistemas costeros de la Patagonia, aún no se termina de comprender su magnitud, contenido nutritivo, variaciones estacionales y respuestas al cambio climático. El monitoreo se limita a los ríos principales, con brechas importantes en el área del archipiélago, que recibe mayores precipitaciones. Además, los ríos tributarios de cabecera, sensibles al uso del suelo y a los cambios climáticos, han recibido menos atención que los ríos más grandes. En este estudio se busca cuantificar las descargas costeras de agua dulce en WSP, evaluar los efectos de alteraciones en el uso del suelo y en la cubierta vegetal en la escorrentía. Los objetivos específicos incluyen caracterizar la escorrentía en cuencas terrestres, identificar los bioindicadores de los efectos del cambio en el uso del suelo, y explorar las relaciones entre los indicadores hidrológicos, el uso del suelo y las variables climáticas. El estudio utiliza enfoques regionales y a macroescala en las cuencas costeras e investigaciones intensivas a microescala en ríos tributarios de cabecera. El capítulo 1 se enfoca en estimar las descargas de agua dulce en la totalidad del área de estudio mediante un modelo hidrológico, teniendo en cuenta factores como el suelo, la geología, el uso del suelo y el clima. El capítulo 2 investiga el aporte del agua dulce a los fiordos interiores, analizando fuentes tales como la precipitación, la escorrentía costera y la ablación glaciar. En el capítulo 3 se lleva a cabo un análisis a microescala de los ríos tributarios de cabecera para detectar los primeros efectos de los cambios en el uso del suelo y evaluar el impacto de diferentes regímenes hidrológicos. En estudios regionales complementarios incluidos en el apéndice se examina la influencia del cambio del uso del suelo en las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y se identifican bioindicadores de la degradación forestal en los bosques perennifolios de la Patagonia. Esta investigación aporta conocimientos esenciales acerca de la dinámica hidrológica y ecológica de WSP, una región de importancia mundial por su naturaleza y los cambios medioambientales en curso.

Palabras clave: Escorrentía, Fiordos, Cuencas, Patagonia occidental austral, Descarga costera, Agua dulce

También te puede interesar

Deja un comentario