Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia
  • CIEP
    • Nosotros
    • Equipo
    • Objetivos
    • Transparencia
    • Concursos
    • Redes
    • Memoria 2019-2021
  • Investigación
    • Líneas de investigación
      • Arqueología y Patrimonio
      • Clima y Contaminación
      • Ecosistemas Acuáticos
      • Ecosistemas Terrestres
      • Pesca Artesanal & Acuicultura
      • Turismo Sustentable
    • Proyectos
    • Publicaciones
    • Informes/White papers
  • Laboratorio
    • Laboratorio de Recursos Forestales y Conservación de la Biodiversidad
    • Laboratorio de Limnología
    • Laboratorio de Arqueología
    • Laboratorio de Química Marina
    • Laboratorio de Biología
    • Laboratorio Eco-climático
    • Servicios de laboratorio
  • Divulgación
    • Sala de prensa
    • Transferencia y Vinculación
    • Material de Divulgación
  • Plataformas CIEP
    • Ecosistemas Submarinos de los Canales Puyuhuapi y Jacaf
    • AysenMet
    • CDATAysen
Noticias populares
Grupos cazadores recolectores utilizaron ambientes precordilleranos del Centro...
Surgencia Costera en las costas chilenas
¿Qué será del Turismo en Aysén post Covid-19?
Los aportes y los límites de la ciencia...
Perspectivas para el turismo en Aysén en el...
Seminario abordó temas para mejorar el aire en...
CIEP se adjudica Programa que estudiará los sistemas...
Terapias de inmersión sensorial basadas en la naturaleza...
Chile en los ojos del mundo: los recursos...
Ante un evento meteorológico extremo culpamos al cambio...
Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia
Banner
  • CIEP
    • Nosotros
    • Equipo
    • Objetivos
    • Transparencia
    • Concursos
    • Redes
    • Memoria 2019-2021
  • Investigación
    • Líneas de investigación
      • Arqueología y Patrimonio
      • Clima y Contaminación
      • Ecosistemas Acuáticos
      • Ecosistemas Terrestres
      • Pesca Artesanal & Acuicultura
      • Turismo Sustentable
    • Proyectos
    • Publicaciones
    • Informes/White papers
  • Laboratorio
    • Laboratorio de Recursos Forestales y Conservación de la Biodiversidad
    • Laboratorio de Limnología
    • Laboratorio de Arqueología
    • Laboratorio de Química Marina
    • Laboratorio de Biología
    • Laboratorio Eco-climático
    • Servicios de laboratorio
  • Divulgación
    • Sala de prensa
    • Transferencia y Vinculación
    • Material de Divulgación
  • Plataformas CIEP
    • Ecosistemas Submarinos de los Canales Puyuhuapi y Jacaf
    • AysenMet
    • CDATAysen

Publicaciones

por carlos Enero 31, 2021
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2023/M.Toro-Manríquez, A.Huertas Herrera, R.Soler, M.V.Lencinas, V.Ardiles, G.Martínez Pastur. Association between bryophytes and seedlings in Nothofagus sub-Antarctic forests.

por Catalina Espinosa Agosto 14, 2023

https://doi.org/10.1111/aec.13412

Agosto 14, 2023
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2023/A.Huertas Herrera, M.Toro-Manríquez, J.Salinas Sanhueza, F.Rivas Guíñez, M.Vanessa Lencinas, G.Martínez Pastur. Relationships among livestock, structure, and regeneration in Chilean Austral Macrozone temperate forests.

por Catalina Espinosa Agosto 14, 2023

https://doi.org/10.1016/j.tfp.2023.100426

Agosto 14, 2023
Arqueología y PatrimonioPublicaciones

Publicación/2023/G.Le Roux, N.Fagel, J.Longman, N.Mattielli, R.McCulloch, F.De Vleeschouwer. Nd isotopes as a tracer of dust trapped by peat bogs: A reminder of basics. Comment on: « Neodymium isotopes in peat reveal past local environmental disturbances

por Catalina Espinosa Agosto 2, 2023

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.163379

Agosto 2, 2023
Ecosistemas AcuáticosPublicaciones

Publicación/2023/A.Grigoropolou, S.Ab. Hamid/ R.Acosta, E.Olusegun, A.Astorga, et. Al. The global EPTO database: Worldwide occurrences of aquatic insects

por Catalina Espinosa Agosto 2, 2023

https://doi.org/10.1111/geb.13648

Agosto 2, 2023
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2023/T.G.Sim, G.T.Swindles, P.J.Morris, A.J.Baird, A.V.Gallego-Sala, R.McCulloch, et al. Regional variability in peatland burning at mid-to high-latitudes during the Holocene

por Catalina Espinosa Julio 3, 2023

http://dx.doi.org/10.31223/X59S7S

Julio 3, 2023
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2023/J.A.Olivos, I.Arismendi, B.E.Penaluna, R.Flitcro, A.Huertas-Herrera. An environmental resistance model to inform the biogeography of aquatic invasions in complex stream networks.

por Catalina Espinosa Julio 3, 2023

https://doi.org/10.1111/jbi.14621

Julio 3, 2023
Ecosistemas AcuáticosPublicaciones

Publicación/2023/L.R.Castro, S.Soto-Mendoza, L.Riccialdelli, M.L.Presta, G.Daneri, P.Montero, et al. Vertically distinct sources modulate stable isotope signatures and distribution of Mesozooplankton in central Patagonia: The Golfo de Penas – Baker Channel connection and analogies with the Beagle Channel

por Catalina Espinosa Julio 3, 2023

https://doi.org/10.1016/j.jmarsys.2023.103892

Julio 3, 2023
Ecosistemas AcuáticosPublicaciones

Publicación/2023/A.M.Baldrich, P.A.Díaz, G.Álvarez, I.Pérez-Santos, et al. Dinophysis acuminata or Dinophysis acuta: What Makes the Difference in Highly Stratified Fjords?

por Catalina Espinosa Julio 3, 2023

https://www.mdpi.com/1660-3397/21/2/64

Julio 3, 2023
Ecosistemas AcuáticosPublicaciones

Publicación/2023/P. Díaz, I.Pérez-Santos, L.Basti, et al. The impact of local and climate change drivers on the formation, dynamics, and potential recurrence of a massive fish-killing microalgal bloom in Patagonian fjord.

por Catalina Espinosa Julio 3, 2023

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.161288

Julio 3, 2023
Ecosistemas AcuáticosPublicaciones

Publicación/2023/P. Salgado, G.Pizarro, M.Frangópulos, R.Torres, E.Alarcón, et al. Distribution of dinoflagellate cyst assemblages in surface sediments of Magellan fjords and channels (Patagonia, Chile) with a focus on harmful species: An overview on environmental scenario.

por Catalina Espinosa Julio 3, 2023

https://doi.org/10.1016/j.pocean.2023.103000

Julio 3, 2023
Ecosistemas AcuáticosPublicaciones

Publicación/2023/M.E.Lattuca, F.A.Vanella, G.Malanga, R.Torres, et al. Ocean acidification and seasonal temperature.

por Catalina Espinosa Julio 3, 2023

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.159284

Julio 3, 2023
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2023/A.Hernández-Moreno, D.P.Soto, A.Miranda, A.Holz, D.Armenteras. Forest landscape dynamics after intentional large-scale fires in western Patagonia reveal unusual temperate forest recovery trends

por Catalina Espinosa Julio 3, 2023

https://doi.org/10.1016/j.pocean.2023.103000

Julio 3, 2023
Pesca Artesanal y AcuiculturaPublicaciones

Publicación/2023/M.E.Barros, R.Alarcón, H.Arancibia. Spatiotemporal distribution of the reproductive potential of the female squat lobster (Pleuroncodes monodon) stock in central and southern Chile.

por Catalina Espinosa Julio 3, 2023

https://doi.org/10.7773/cm.y2023.3321

Julio 3, 2023
Arqueología y PatrimonioPublicaciones

Publicación/2023/A.Maldonado, C.Méndez, M.Uribe. Past synchronies, asynchronies, and collations between naturally and anthropogenically driven changes in northern chile.

por Catalina Espinosa Mayo 24, 2023

https://doi.org/10.22498/pages.31.1.20

Mayo 24, 2023
Ecosistemas AcuáticosPublicaciones

Publicación/2023/L.R.Castro, S.Soto-Mendoza, L.Riccialdelli, M.L.Presta, P.Barrientos, H.E.González, G.Daneri, M.Gutierrez, P.Montero, I.Masotti, B.Díez. Vertically distinct sources modulate stable isotope signatures and distribution of Mesozooplankton in central Patagonia: The Golfo de Penas – Baker Channel connection and analogies with the Beagle Channel.

por Catalina Espinosa Mayo 9, 2023

https://doi.org/10.1016/j.jmarsys.2023.103892

Mayo 9, 2023
PublicacionesTurismo Sustentable

Publicación/2023/F.Bourlon, P.Mao, R.Torres Salinas. Tourism Development Forms: A sociological approach to the management of nature-based destinations. The case of Aysén, Chilean Patagonia.

por Catalina Espinosa Abril 10, 2023

http://dx.doi.org/10.1080/07053436.2023.2184020

Abril 10, 2023
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2023/A.Fajardo, A.Gazol, P.Moreno, C.Mayr, G.Martínez, P.Peri, J.Camarero. Climate change-related growth improvements in a wide-niche breadth tree species across contrasting environments.

por Catalina Espinosa Abril 10, 2023

https://doi.org/10.1093/aob/mcad053

Abril 10, 2023
Ecosistemas AcuáticosPublicaciones

Publicación/2023/R.Torres, B.Reid, G.Pizarro, M.Frangópulos, E.Alarcón, M.Márquez, F.Díaz, P.Moreno-Meynard, P.Montero, et. al. Iron and silicic acid addition effects on early spring macronutrient drawdown and biogenic silica production of Patagonia estuarine waters.

por Catalina Espinosa Abril 10, 2023

https://doi.org/10.1016/j.pocean.2023.102982

Abril 10, 2023
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2023/A.Huertas Herrera, M.Toro-Manríquez, C.Lorenzo, M.Vanessa Lencinas, G.Martínez Pastur. Perspectives on socio-ecological studies in the Northern and Southern Hemispheres

por Catalina Espinosa Febrero 20, 2023

https://doi.org/10.1057/s41599-023-01545-w

Febrero 20, 2023
Arqueología y PatrimonioPublicaciones

Publicación/2023/C.Méndez, A.Nuevo-Delaunay, O.Reyes. The exploration of marginal spaces in Central-West Patagonia and the role of discontinuous occupation of forests and highlands

por Catalina Espinosa Febrero 9, 2023

https://doi.org/10.1016/j.anthro.2023.103118

Febrero 9, 2023
Arqueología y PatrimonioPublicaciones

Publicación/2023/A.Nuevo-Delaunay, J.Letelier Cosmelli. Trends in Historical Archaeology in South America.

por Catalina Espinosa Enero 11, 2023

https://doi.org/10.1016/B978-0-323-90799-6.00074-4

Enero 11, 2023
Pesca Artesanal y AcuiculturaPublicaciones

Publicación/2022/P. Ortiz, M.Hamamé. Distribución de las comunidades epibentónicas y caracterización de hábitats en el fiordo Puyuhuapi, Patagonia Norte

por Catalina Espinosa Enero 5, 2023

Vista de Distribución de las comunidades epibentónicas y caracterización de hábitats en el fiordo Puyuhuapi (45°S). (analesdelinstitutodelapatagonia.cl)

Enero 5, 2023
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2023/A.Huertas Herrera, M. Toro-Manríquez, R.Soler Esteban, C.Lorenzo, M.V. Lencinas, G.Martínez Pasteur. Social media reveal visitors’ interest in flora and fauna species of a forest region.

por Catalina Espinosa Enero 3, 2023

https://doi.org/10.1080/26395916.2022.2155248

Los intereses de los visitantes pueden ser cruciales para entender la conectividad de los humanos en la naturaleza. Se analizó la relación entre las personas y las especies de flora y fauna (nativas y exóticas) a través de videos de YouTube de una región boscosa (del sur de la Patagonia) publicados por visitantes de diferentes partes del mundo. Se calificó a las especies de flora y fauna observadas por los visitantes y se calculó el tiempo que aparecen en los videos para poder representar su conexión con la biodiversidad. Las observaciones de la biodiversidad se contrastaron con las características sociodemográficas de los visitantes (edad y género) mediante la prueba Van der Waerden y análisis multivariados. Se creó un sociograma que mostró las conexiones entre especies a través de los enlaces de los visitantes a estos datos. Los resultados revelan distintos grados de relaciones entre especies, donde algunas exóticas se prefirieron por sobre las nativas (prueba Van der Waerden p = <0.100). La diferencia en los enlaces asociados a las especies de flora y fauna estaban relacionados a la edad y género de los visitantes. Los intereses de los visitantes fueron modulados mediante el acceso a los diferentes tipos de ecosistemas (p. ej., bosques) y lo comunes o raras que son las especies, además de su docilidad. El género y la edad tuvieron menos influencia de la que se esperaba en los intereses, pero esto determinó valores diferenciales en la diversidad nativa y exótica. Tres grupos de especies emergieron del sociograma con base en la conectividad entre los visitantes y las especies de flora y fauna, lo que evidenció altas conexiones entre árboles nativos (Nothofagus spp.), castores exóticos (Castor canadensis) y gansos y patos nativos (p. ej., Chloephaga picta). El novedoso enfoque utilizado proporciona datos valiosos que pueden utilizarse para comprobar la influencia del sexo y la edad en los distintos intereses por la biodiversidad. Esta información tiene aplicaciones potenciales para la conservación de la naturaleza mediante la detección de biodiversidad con menos interesados y los tipos de ecosistemas que pueden ser promovidos, para así captar el interés de los visitantes y mejorar la oferta de actividades acordes a las observaciones de género y edad.

Enero 3, 2023
Arqueología y PatrimonioPublicaciones

Publicación/2022/P.Moreno, C.Méndez, C.A.Henríquez, E.I.Fercovic, J.Videla, O.Reyes, L.A.Villacís, R.Villa-Martínez, B.V.Alloway. Fires and rates of change in the temperate rainforests of northwestern Patagonia since ∼18 ka

por Catalina Espinosa Diciembre 19, 2022

https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2022.107899

Diciembre 19, 2022
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2023/M.Toro-Manríquez, A. Huertas Herrera, R. M. Soler, M. Lencinas, G.J. Martínez Pasteur. Combined effects of tree canopy composition, landscape location, and growing season on Nothofagus forest seeding patterns in Southern Patagonia

por Catalina Espinosa Diciembre 14, 2022

https://doi.org/10.1016/j.foreco.2022.120708

Diciembre 14, 2022
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicación/2022/V. Lien Lopez, A. Huertas Herrera, Y. Micaela Rosas, J. M. Cellini. Optimal environmental drivers of high-mountains forest: Polylepis

por Catalina Espinosa Noviembre 23, 2022

https://doi.org/10.1016/j.tfp.2022.100321

Noviembre 23, 2022
Ecosistemas AcuáticosPublicaciones

Publicación/2022/T. S. Ponce, L. A. Cubillos, E. Acuña, C. Gatica. Dieta de la raya de profundidad Gurgesiella furvescens (Chondrichthyes: Rajidae) de la plataforma y talud continental del área centro-norte de Chile

por Catalina Espinosa Noviembre 22, 2022

https://doi.org/10.22370/rbmo.2022.57.Especial.3331

Noviembre 22, 2022
PublicacionesTurismo Sustentable

Publicación/2022/T. Gale, A. Adiego, A. Ednie, K. Beeftink, A. Báez. A systematized spatial review of global protected area soundscape research

por Catalina Espinosa Noviembre 22, 2022

https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-022-02478-7

Las áreas protegidas (AP) representan el principal mecanismo para proteger los ecosistemas globales; sin embargo, las competencias actuales a menudo conllevan a desequilibrios geográficos para el manejo de las AP en todo el mundo. Los paisajes sonoros de las AP demostraron ser un elemento valioso para un manejo eficaz, debido a la importancia de los sonidos naturales para la salud de los sistemas naturales y las experiencias gratificantes para los visitantes. Este artículo utilizó una revisión bibliográfica sistematizada de investigación sobre paisajes sonoros de las AP, para realizar esto se agruparon las áreas de estudio descritas, que correspondían a 218 artículos con las AP de la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas (WDPA, por sus siglas en inglés). Los estudios se llevaron a cabo en 372 AP, que se catalogaron por ubicación geográfica, tamaño (cuando fue posible), país y continente. El gráfico de datos incluyó palabras clave extraídas, objetivos de investigación, métodos, resultados y proyecciones futuras de investigación. El análisis numérico y geográfico se centró en comprender la naturaleza, el alcance y la distribución de los estudios, mientras que el análisis temático se empleó para identificar tendencias con respecto a métodos, resultados y futuras investigaciones. Los resultados del estudio identificaron desequilibrios geográficos y de contenido entre los estudios desarrollados en zonas tropicales y templadas, entornos terrestres y marinos, y, por último, en el Norte y en el Sur Global. En la discusión se examina cómo iniciativas mundiales pueden contribuir a un intercambio de información y recursos que facilite la transferencia de conocimientos y capacidades entre ambas regiones.

Noviembre 22, 2022
Clima y ContaminaciónPublicaciones

Publicacion/2022/A. Bosso, S. Ibarra, L. Gómez, Boris Álvarez, C. Herranz, M. Somos Valenzuela, J. Garrido. Unveiling Spatial Patterns of Exposure and Risk Perception to Air Pollution: A Case Study in Chilean Patagonia

por Catalina Espinosa Noviembre 22, 2022

https://doi.org/10.1080/08941920.2022.2113007

Noviembre 22, 2022
Ecosistemas TerrestresPublicaciones

Publicacion/2022/V. Lien López, A. Huertas Herrera, Y. Micaela Rosas, J. M. Cellini. Optimal environmental drivers of high-mountains forest: Polylepis tarapacana cover evaluation in their southernmost distribution range of the Andes

por Catalina Espinosa Noviembre 22, 2022

https://doi.org/10.1016/j.tfp.2022.100321

La Cordillera de los Andes es considerada un foco global de biodiversidad, donde los bosques de Polylepis son uno de los más amenazados de la zona. Se evaluó la distribución y cobertura del bosque de P. tarapacana; además, se relacionó este patrón con factores ambientales topográficos, climáticos y geográficos a nivel de paisaje. A lo largo de 93 parcelas, se realizaron mediciones de la estructura forestal en función de su homogeneidad, accesibilidad y tamaño (parches de bosque de hasta > 1 ha cada uno). Se utilizaron procesos de mapa binning hexagonal para estimar la superficie forestal, como proporción del área del hexágono cubierta por bosques, y se realizaron ANOVAs unidireccionales para evaluar su variación en función de los factores ambientales. Los resultados muestran que los bosques de P. tarapacana están ampliamente distribuidos, con una superficie forestal de 8519,8 ha entre 2462 parches de bosque y una media del 6,7 % de cobertura forestal (1296 hexágonos – 129600 ha). Según los resultados, toda la distribución forestal abarca una extensa gama de condiciones ambientales. Se identificaron que las pendientes y elevaciones fueron los principales factores ambientales que determinaron la distribución y cobertura de P. tarapacana. Las variaciones en el área y la superficie forestal indican una gran preferencia por las laderas orientadas al norte y al este (18 y 24°) y las elevaciones intermedias (4400 – 4500 m s. n. m.), con una zona de vida de matorral seco subalpino tropical que representa el 62,1 %. Las variaciones en la superficie y la cubierta forestal indican una marcada preferencia por pendientes orientadas al norte y al este (18 y 24°) y las elevaciones intermedias (4400 – 4500 m s. n.m .), con una zona de vida de matorral seco subalpino tropical que representa el 62,1 %. La investigación demuestra que el mapeo por teledetección y los sistemas de información geográfica son métodos eficaces para identificar variables del hábitat vinculadas a la superficie forestal amenazada y a las evidencias de vulnerabilidad de los bosques ante el continuo cambio global.

Noviembre 22, 2022
Abrir más entradas
Compartir
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Categorías

  • Arqueología y Patrimonio

  • Clima y Contaminación

  • Ecosistemas Acuáticos

  • Ecosistemas Terrestres

  • Pesca Artesanal y Acuicultura

  • Turismo Sustentable

[ivory-search id="4727" title="Default Search Form"]

Instagram

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Footer Logo

@2021 - José de Moraleda #16, Coyhaique, Región de Aysén, Chile. Teléfono: (672) 244549 Correo: contacto@ciep.cl


Ir a arriba