2022-2025
Contribuir al conocimiento biológico y pesquero de los recursos jaiba marmola y centolla a través del levantamiento de información desde faenas de pesca para la estimación de indicadores que permitan evaluar su estado de explotación y elaborar sus planes de manejo.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.114103
Resumen
La proliferación algal nociva (PAN) supone un problema socioeconómico a nivel mundial. La especie dinoflagelada Alexandrium catenella produce poderosas neurotoxinas llamadas saxitoxinas, cuya proliferación se asocia a la intoxicación humana conocida como Intoxicación Paralítica por Moluscos (IPM). Conocer dónde y cómo esta proliferación se origina es fundamental para predecir proliferaciones de algas. La mayor parte de estudios en la Patagonia chilena se enfocaron en las áreas costeras, dado que casi no existen proliferaciones de algas en la región oceánica adyacente. Usando una combinación de estudios de campo y enfoques de modelización, se evaluó, primeramente, el rol de la plataforma continental al norte de la Patagonia chilena como una fuente de quistes de reposo de A. catenella, lo cual puede actuar como inóculo para su proliferación tóxica en la costa. Dicha área se caracteriza por un sistema de surgencia estacional con bombeo de Ekman positivo durante la primavera-verano, y por la presencia de seis mayores cañones submarinos. Se encontró que estos cañones submarinos aumentan la advección vertical de aguas profundas y, de este modo, mejora significativamente el proceso de surgencia costera. Entre los factores involucrados en la iniciación de la proliferación, este es uno no reportado previamente. Este descubrimiento pone al área marina en alto riesgo de resuspensión de quistes de reposo de A. catenella. En esta investigación se examina en detalle el proceso físico que promueve esta resuspensión.
https://doi.org/10.1002/ajpa.24661
Resumen
Antecedentes
Dentro del extremo sur de Sudamérica, la Patagonia occidental se presenta como una intrincada región de canales, fiordos e islas. La región cuenta con evidencia de ocupación humana desde 14 500 años cal AP, con adaptaciones marítimas características desarrolladas alrededor de 7300 años cal AP. Históricamente, se caracterizaron como parte de estas tradiciones marítimas tres grandes poblaciones: Yámanas, Kawéskar y Chonos. La llegada de población europea tuvo un impacto profundo en estas comunidades, lo que arriesga su estilo de vida, territorio y tamaño y salud de la población. Las poblaciones del extremo norte que habitaban el Archipiélago de los Chonos fueron las comunidades más afectadas y menos conocidas de Patagonia occidental.
Objetivos
El objetivo de esta investigación es caracterizar la diversidad de ADN mitocondrial de los individuos primitivos del Archipiélago de los Chonos, evaluando sus afinidades genéticas con otras poblaciones antiguas y actuales de la Patagonia.
Metodología
Para el análisis de ADN antiguo se tomaron muestras de un total de 46 individuos de la región. Se caracterizaron los haplogrupos de ADN mitocondrial y compararon con poblaciones antiguas del sur de Sudamérica.
Resultados
Todos los individuos del Archipiélago de los Chonos pertenecen a los haplogrupos C y D, en particular al C1b, C1b13, D1, D1g y D4h3a5. Como grupo, los individuos del Archipiélago de los Chonos se sitúan más cerca de los antiguos individuos del territorio Kawésqar, inmediatamente al sur de ellos. Utilizando mitogenomas, se caracterizaron dos nuevos linajes D4h3a5 asociados casi exclusivamente con poblaciones de la Patagonia occidental.
Discusiones
Los resultados contribuyen al entendimiento del asentamiento y las interacciones en Patagonia occidental, lo que sugiere que estas tradiciones marítimas únicas se desarrollaron dentro de poblaciones locales, genéticamente asociadas con las poblaciones terrestres más antiguas.
Palabras clave: ADN antiguo, asentamiento archipelágico, Adaptaciones marítimas, Holoceno medio y tardío, Canales patagónicos occidentales
https://doi.org/10.1177/09596836231157059
Con el objetivo de proporcionar información sobre la dinámica glaciar-clima de las Islas Shetland del Sur (ISS), en el NW de la Península Antártica, en esta investigación se presenta un nuevo modelo de deshielo y reavance para el campo de hielo Bellingshausen (CHB) en la Península de Fildes y para la Isla Rey Jorge/Isla 25 de Mayo (KGI) ~62°. El deshielo en KGI comenzó después de c. 15 años cal. ka AP y había progresado hasta los límites actuales en la Península de Fildes, su península libre de hielo más extensa, en c. 6,6–5,3 cal. ka AP. El análisis de fases de densidad de probabilidad de los datos cronológicos que limitan el avance de los glaciares del Holoceno en el KGI reveló hasta ocho «vacíos» de probabilidad del 95 % durante los cuales se podrían haber presentado reavances. Estos se agrupan en cuatro etapas: Etapa 1: un reavance y una transgresión marina, bien delimitada por datos de campo, entre c. 7,4 y 6,6 años. cal ka AP; Etapa 2: cuatro «vacíos» de probabilidad menos delimitadas por los datos de campo, entre c. 5,3 y 2,2 años. cal ka AP; Etapa 3: un “reavance” bien delimitado pero restringido entre c. 1,7 y 1,5 años. cal ka AP; Etapa 4: otros dos “reavances” menores, uno bien delimitado por los datos de campo entre c. 1,3 y 0,7 años cal. ka AP (68 % de probabilidad), y una «readaptación final» bien delimitada después de < 0,7 años cal. ka AP. El reavance de la Etapa 1 se produjo mientras se desarrollaron condiciones más frías y negativas similares a las del Modo Anular del Sur (MAS), y cuando los vientos del oeste ligeramente más fuertes y desviados al polo provocaron más tormentas y precipitaciones en las ISS. Los reavances después de c. 5,3 años cal. ka AP fueron posiblemente más frecuentes, impulsados por la reducción de la insolación primavera/verano en 62°S y las condiciones negativas similares al SAM. Sin embargo, los vientos del oeste más débiles (desviados al ecuador) sobre las ISS redujeron la intensidad de las tormentas, restringiendo los reavances cerca o dentro de los límites actuales. Los reavances durante el Holoceno tardío fueron antifásicos con capas de musgo de agua dulce subacuático en registros de lagos que no se vieron afectaos por los aportes glaciofluviales. El retroceso de los límites glaciares “neoglaciares” y la recolonización de lagos a través de musgos de agua dulce subacuáticos después de 1950 e.c. se asocian a condiciones recientes de calentamiento/más positivas similares a las del SAM.
https://doi.org/10.1080/15564894.2023.2268551
El sitio Arenal 1 en el centro sur de Chile es conocido por su evidencia de ADN de pollo que sugiere contactos precolombinos con la Polinesia. Los debates en torno a la cronología del yacimiento y la falta de pruebas adicionales que apoyen el contacto, dieron lugar a una nueva excavación arqueológica centrada en el perfeccionamiento de la cronología del yacimiento y en la recuperación de nuevos materiales arqueológicos. Los resultados parecen reconfirmar una fecha precolombina para este sitio; Sin embargo, nuestros hallazgos no produjeron ninguna evidencia de contacto con la Polinesia. En cambio, se detectaron claras evidencias de interacción interregional sudamericana con el territorio de Neuquén, Argentina.
En este artículo se discute cómo la intensidad de las intervenciones del arte rupestre se puede usar como un medio para entender la utilización humana del espacio en los valles de la zona centro-norte de Chile, al considerar el arte rupestre como resultado del trabajo humano en una región. Esta región tiene una larga secuencia de producción de arte rupestre, que va desde los inicios del Holoceno tardío hasta el siglo XVIII. Los resultados muestran una variabilidad en las intervenciones de arte rupestre en este periodo, en donde destacan dos momentos: la aparición inicial del arte rupestre y la intensificación de su producción después del 1000 e.c. Ambos sucesos están temporalmente relacionados con transformaciones importantes en la dinámica social y la utilización del espacio por sus habitantes.
https://doi.org/10.1007/s12520-023-01860-y
Seguimiento del combustible de algas kelp en el registro arqueológico de partículas carbonizadas a través de espectroscopía Raman: ejemplos de la costa del Desierto de Atacama
Resumen
El uso de algas marinas como combustible ha sido mencionado en fuentes etnográficas e históricas de diversas regiones costeras. Sin embargo, el registro arqueológico de la combustión de algas aún se limita a los contextos en los que la preservación es excepcional y la diferenciación macroscópica de restos carbonizados es posible. En este estudio se evalúa la efectividad de la espectroscopía Raman en la diferenciación entre la carbonización de algas marinas versus las plantas/madera. El conjunto de datos (N = 92) consiste en restos carbonizados de algas marinas y plantas/madera, tanto arqueológicos como actuales, que incluyen especímenes de origen desconocido de la costa del Desierto de Atacama, al norte de Chile. Las muestras carbonizadas se procesaron para obtener 13 parámetros que luego fueron ingresados en cinco modelos de aprendizaje automático supervisados. Los modelos, construidos a partir de muestras de origen conocido (algas marinas y plantas/madera), tuvieron un desempeño muy destacado en términos de precisión, coeficiente kappa, sensibilidad y especificidad. Los modelos se usaron para las predicciones finales en 10 restos arqueológicos carbonizados no identificados. Con estos resultados se propone que la espectroscopía Raman combinada con técnicas de aprendizaje automático es una metodología sólida para diferenciar restos carbonizados de algas marinas y plantas/madera en el registro arqueológico. Las predicciones en muestras desconocidas confirman que el alga marina se usaba como combustible en un ritual funerario específico en la costa sur del Desierto de Atacama hace aproximadamente 5000 años cal. AP. Además, a partir de especímenes carbonizados de Lessonia spp., recuperados del proceso de combustión en otros asentamientos costeros del norte de Chile se sugiere que la ciencia de pirotécnia de algas marinas desarrollada por los pueblos de la costa del Desierto de Atacama es probablemente un proceso a largo plazo. En cuanto a la arqueología costera, este trabajo incentiva a que se desarrollen nuevas investigaciones sobre las algas como combustible o como alternativa a este en los desiertos costeros y evalúa un posible sesgo por las cronologías de los asentamientos costeros arqueológicos en el mundo.
https://doi.org/10.1029/2022GB007688
En décadas recientes, en las mediciones de oxígeno disuelto (OD) global se registró una disminución de ~1 % a 2 % en el contenido de oxígeno, lo que suscita una inquietud en cuanto a los efectos negativos de la desoxigenación del océano en la vida marina y el ciclo de los gases de efecto invernadero. Se dieron a conocer los procesos de desoxigenación en los fiordos de la Patagonia por primera vez, esto se hizo combinando datos in situ del 2016 al 2022, teledetección satelital y a través de resultados obtenidos de un modelo físico-biogeoquímico. La desoxigenación se asoció con la advección de las masas de Agua Ecuatorial Subsuperficial (AESS) hacia la región norte de la Patagonia. A través de un análisis del régimen de circulación usando el modelo global de alta resolución Mercator-Ocean se confirmó la importancia de la corriente subsuperficial Perú-Chile (CSPC) al transportar la AESS hacia los polos, que contribuye a la entrada de AESS a los fiordos norte de la Patagonia. A través de un sistema de medición mooring en el área de intercambio de agua entre el océano Pacífico y los fiordos patagónicos se detectó OD en disminución de −21,66 μmol L−1 por más de 7 años, lo cual se explica por el aumento en el transporte de la CSPC de 1,46 Sv. dentro del sistema de fiordos de Puyuhuapi, una segunda serie de OD mostró una desoxigenación más marcada con −88,6 μmol L−1 por más de 3 años relacionada con la influencia de la AESS y de procesos locales, como el consumo de OD por la degradación de la materia orgánica. La desoxigenación reciente registrada en los fiordos de la Patagonia norte muestra la importancia del estudio de OD en el contexto de la reducción de la cantidad de oxígeno global, lo que garantiza a futuro la cuantificación de los impactos de la desoxigenación en los ciclos de vida de organismos marinos que habitan los fiordos y canales de la Patagonia y el Sistema de Corriente de Humboldt.